El “regateo de precios” gana terreno en las aplicaciones de taxi en Perú como estrategia de crecimiento
La aplicación de taxis DiDi lleva cuatro años operando en Perú. Lima se ha convertido en un mercado prioritario donde se gestó la estrategia de negociación de precios que fue replicada en 70 ciudades de Chile, Colombia, Argentina y México.
Por lo menos dos de las principales aplicaciones de taxi en Perú aplican la modalidad de negociación de precios entre conductor y pasajero. Foto: DiDi
Las aplicaciones de taxi en Perú apuestan por la estrategia del “regateo de precios”, que consiste en dejar que el conductor y el pasajero negocien la tarifa del servicio en tiempo real. En el país, por lo menos dos de las principales empresas de este rubro (DiDi e InDrive) aplican esta modalidad.
Delfina Orlando, gerenta senior de Comunicaciones de DiDi Cono Sur, resalta que el precio es el atributo más valorado por los usuarios al momento de elegir un taxi por aplicativo, y que el crecimiento de DiDi en Perú fue impulsado por su estrategia de flexibilización de la tarifa.
Ello se refleja en que actualmente 6 de cada 10 viajes realizados en la aplicación de taxis se da mediante esta modalidad “Pon tu precio” que se implementó en diciembre de 2022. Y, solo entre enero y junio de este año, su uso aumentó en 20%.
Impulsado por esta modalidad de flexibilizar los precios, Lima se ha convertido en uno de los mercados prioritarios en la región porque, además, fue la gestora de esta estrategia que luego fue replicada en 70 ciudades de cuatro países: Chile, Argentina, Colombia y México, explica Daniela Gomez, gerenta senior de Desarrollo de Productos en Movilidad para DiDi Hispanoamérica.
Gomez también detalla que esta modalidad no necesariamente busca una menor tarifa, sino que incluso muchos de los usuarios ofrecen montos mayores al servicio estándar con el fin de encontrar más rápido una movilidad, sobre todo en horarios de mayor congestión vehicular.
En tiempo real, usuarios y conductores de las aplicaciones de taxis negocian la tarifa. Foto: Difusión
En 4 años de operaciones, la empresa de taxis aplicativo y delivery ha alcanzado a 4 millones de personas —entre usuarios y conductores—, y proyectan un crecimiento continuo en el mercado local.
“En Lima pasa que no paramos de crecer año tras año, pero son cifras de crecimiento súper significativas porque estamos viendo que lo que hacemos y lo que ofrecemos realmente está respondiendo a una necesidad de los ciudadanos vinculada a movilizarse de manera eficiente, accesible y segura”, señala Delfina Orlando.
Regulación en Perú a aplicaciones de taxi
Desde diciembre, Perú aplicará un impuesto del 18% a las plataformas digitales. Sin embargo, Didi aclara que esto no impactará en sus precios debido a que la empresa china tiene domicilio fiscal en el país y ya tributa desde hace años, es decir, su tarifa ya incluye este impuesto.
Por otro lado, respecto a los proyectos de ley en el Congreso para otorgar derechos laborales a los repartidores. Delfina Orlando señaló que un debate similar se está desarrollando en otros países de la región, por lo que están preparados para adecuarse al marco regulatorio y no impactará en sus operaciones.
Es preciso recordar que en 2023, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) suspendió las operaciones de Didi en Perú debido a que estaba operando una modalidad de taxi mediante moto lineal, lo cual está prohibido por ley. Al respecto, la representante de la app señaló que no tienen previsto retomar esta alternativa, ya que dependen de la regulación local.
DiDi Perú también opera en Cusco y Arequipa. Y, de momento, no tiene planes de expansión a otras regiones.