
Desde hoy y durante los próximos 11 días, hasta el 31 de noviembre, en el Congreso de la República se debatirá la Ley de Presupuesto Público 2025. Esta discusión se inicia sin consenso en temas claves, según el texto que se discutirá al cual accedió Índice.pe.
Desde las 9 de la mañana de hoy, la Comisión de Presupuesto del Parlamento iniciará este debate con una propuesta de texto que mantiene el articulado inicial planteado por el Poder Ejecutivo. Sin embargo, logró el consenso con el Gobierno solo en 58% de sus 154 artículos y disposiciones, mientras que el 42% aún no tiene ese consenso.
Un detalle clave es que este inicio del debate del presupuesto público 2025 tendrá a un Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), responsable de la negociación con el Congreso, sin viceministro de Hacienda designado.
Y es que desde el 10 de setiembre último, hace casi dos meses y medio, en que renunció Betty Sotelo al cargo de viceministra de Hacienda, el titular del MEF, José Arista, no designa a su reemplazo.
Las funciones del mencionado viceministerio las viene cumpliendo el viceministro de Economía, Carlos Gonzales Mendoza, quien será pieza clave en este periodo del debate del presupuesto público.
Presupuesto público sin consenso en temas claves
El presupuesto público planteado para el inicio del 2025 por parte del Poder Ejecutivo asciende a S/ 251,801 millones, monto superior en de S/ 10,995 millones en comparación con el de este año, lo que equivale a un aumento del 4,6%.

Justamente uno de los primeros temas en los que no hay consenso entre la Comisión de Presupuesto y el MEF es en la distribución de los recursos entre los tres niveles de gobierno y hasta el el cierre del predictamen, aún no tenía respuesta por parte del Gobierno.
Pero el tema más recurrente por el que no hay consenso es que para la Comisión de Presupuesto hay 41 artículos y disposiciones que van en contra del artículo 80 de la Constitución.
Puede revisar los artículos que aún no tienen consenso en el siguiente documento:
Reserva de contingencia del presupuesto público: la caja chica
Uno de los temas más controvertidos en el proyecto de ley de presupuesto público del 2025 es el destino que se le dará a los recursos de la reserva de contingencia, que es donde se coloca el dinero destinado a “gastos imprevisibles”, como un desastres natural o una crisis no esperada como la pandemia del 2020.
Para el 2025 el Gobierno plantea que la reserva de contingencia cuente con S/ 6,876 millones, monto que se incrementa en S/ 4,674 millones, es decir un 212.3% que lo que se tuvo al inicio de este año.
Sin embargo, en la Comisión de Presupuesto cuestionan que el destino de estos recursos no sería para eventos imprevistos, sino para gastos previsibles como los asociados a la reactivación de la economía a través de la ejecución de la inversión e intervenciones de mantenimiento, o los asociados a la lucha contra la delincuencia y el crimen organizado, que incluye además el control, investigación y sanción de dichas acciones, así como gastos asociados a los procesos electorales.
A ello se suman que la propuesta del Ejecutivo busca autorizar que la reserva de contingencia también financie gastos para el acceso de la población a la identidad a cargo del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) y el pago de las obligaciones previsionales a cargo de la Caja de Pensiones Militar Policial (CPMP), los cuales la Comisión de Presupuesto considera son gastos previsibles.
Comisión de presupuesto debatirá presupuesto público 2025.
Antecedente de la reserva de contingencia
La discusión en torno al uso de los recursos de la reserva de contingencia no es nueva. En noviembre del 2022, cuando se debatió el presupuesto público para el 2023, el Congreso modificó la propuesta del Gobierno.
En ese momento, el parlamento redujo en S/ 1,164 millones la reserva de contingencia y reorientó los recursos a financiar programas sociales como comedores populares y vaso de leche, proyectos de infraestructura de salud y educación, entre otros.
Esta decisión provocó un fuerte choque entre el ministro de Economía de ese momento, Kurt Burneo, con quien era el presidente de la Comisión de Presupuesto, José Luna. Finalmente, el pleno optó por apoyar la posición de Luna, pese a la oposición del MEF.
Esta reducción en el monto de la reserva de contingencia del presupuesto público del 2023 tuvo consecuencias, pues en marzo de ese año se produjo el Yaku, que provocó fuertes inundaciones en Piura y otras regiones del país, y por la falta de recursos hubo demora en la atención de esta emergencia.
Con esa decisión del Congreso, la reserva de contingencia del 2023 tuvo el presupuesto más bajo en 14 años con un monto asignado de S/ 2,400 millones.
Debate largo
Hoy será la primera sesión de la Comisión de Presupuesto, presidida por la congresista Lady Camones, donde se iniciará el debate para aprobar el presupuesto público del 2025. El Congreso tiene hasta el 30 de noviembre para aprobar la ley. Si en caso no se apruebe la norma, el 1 de diciembre se dará como aprobada la propuesta inicial enviada por el Poder Ejecutivo.
Así, en los próximos 11 días se tendrán sesiones continuas en la Comisión en Presupuesto que deberá aprobar un dictamen con modificaciones y propuestas, tanto de congresistas como del Gobierno, para luego ser debatido en el pleno del Parlamento.
Para leer más contenido como este, suscríbete a Indice.pe


Lea también
-
Negocios
/ 2 semanas agoEl 32% de peruanos ha visto cerrar negocios en el último año a causa de la delincuencia
En Lima, la cifra asciende al 50%. Es decir, la mitad de personas en...
Por Redacción Índice -
Economía
/ 3 semanas agoExportaciones peruanas a la Comunidad Andina pasaron de US$11 millones a US$2.606 millones
En los últimos 55 años, las exportaciones del Perú al mercado andino crecieron a...
Por Redacción Índice -
Economía
/ 3 semanas agoIndecopi: consumidores logran más fallos a su favor sin necesidad de contar con un abogado
Un estudio del Indecopi concluye que en el Perú, los consumidores no necesitan contar...
Por Redacción Índice