síguenos

Economía

Congreso camino a volver a reducir al 15% el impuesto de agroexportadoras

El Congreso busca cambiar la ley agraria para restituir uno de los puntos principales de la extinta Ley Chlimper para reducir impuestos a las empresas agroexportadoras por 10 años más. Esta medida coincide con lo planteado por el Midagri, pero el MEF estaría en contra. Según información a la que accedió Indice.pe, solo en los últimos tres años esta exoneración tributaria le costó al Estado S/1.200 millones.

Desde el 2000, las agroexportadoras pagan impuesto reducido frente al régimen general. La actual ley fijó que desde 2025 paguen el 25%, pero nueva propuesta del Congreso plantea que paguen 15% hasta 2025. Foto. Andina

La Comisión Agraria del Congreso de la República debatirá hoy un predictamen recaído en siete proyectos de ley, que en un texto sustitutorio le denominan como la “ley que promueve la transformación productiva, competitiva y sostenible del sector agrario con protección social hacia la agricultura moderna”. ¿En qué consiste? 

Uno de los principales puntos controversiales del predictamen de la comisión liderada por el congresista de Fuerza Popular, Eduardo Castillo Rivas, es que se busca reducir el Impuesto a la Renta a las agroexportadoras al 15% desde enero de 2025 hasta el 2035. 

Con ello, se restituirá la denominada Ley Chlimper (Ley 27360), promulgada en el gobierno de Alberto Fujimori, que le otorgó beneficios tributarios y de corte laboral a las agroexportadoras con el sustento de impulsar el desarrollo del sector.

Aunque la ley se creó de carácter temporal, terminó teniendo una vigencia de 20 años (2000-2020) en la que estas empresas pagaron solo el 15% de Impuesto a la Renta, es decir la mitad de lo que pagan otros sectores (29,5%). 

Luego en 2020 fue reemplazada por la ley 31110 que fijó un alza progresivo del impuesto a la renta: para 2021 y 2022 en 15%; para 2023 y 2024 está en 20%; para el 2025, 2026 y 2027 se debía aumentar al 25%; y desde 2028 este debía alcanzar el 29,5% del régimen general. 

La Comisión Agraria del Congreso, liderada por Eduardo Castillo, hoy somete a debate la nueva ley agraria con más beneficios tributarios a las agroexportadoras. Foto: Congreso de la República

Más de tres décadas de privilegios tributarios

El economista e investigador de Grade, Eduardo Zegarra, señala que con la nueva propuesta legislativa de aplicar el 15% de impuesto a la renta hasta el 2035 sin ninguna progresividad hace que las empresas agroexportadoras gocen de privilegios tributarios por más de tres décadas, ya que, si bien se intentó subir de a pocos, hasta la fecha siguen con el impuesto reducido (actual en 20%) frente al régimen general.

“La propuesta del Congreso ni siquiera plantea un proceso paulatino de ir al régimen general, sino son 10 años más de total exoneración de 50% exoneración. Es un escándalo, serían en total 35 años de exoneración si contamos desde el 2000 (cuando entró en vigencia la Ley Chlimper)”, enfatizó el especialista en temas agrarios a Índice.pe

Eduardo Zegarra precisó que reducir los impuestos al sector agroexportador no tiene sustento, ya que sus niveles de utilidades y ganancias en 2023 se duplicaron respecto al año anterior.

“Les está yendo muy bien, no ha habido ningún tipo de crisis, todo esto es una campaña para mantener un privilegio rentista de una forma totalmente antitécnica y bastante grosera”, sentenció. 

Predictamen de la Comisión Agraria del Congreso plantea que las empresas agroexportadoras vuelvan a pagar 15% por 10 años más. Fuente: Congreso de la República.

Por otro lado, la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro) emitió un oficio a la Comisión Agraria del Congreso en respuesta a un pedido de opinión donde expresan su oposición a la aprobación del predictamen, y solicitan que se acepten las sugerencias técnicas para mejorar el contenido de la medida. 

“Expresamos nuestra sorpresa por la rapidez con la que se aprobó el dictamen relacionado con dicho proyecto, el cual, debido a su contenido, requería un mayor debate en la sociedad agraria, especialmente con los representantes de la pequeña agricultura (agricultura familiar). El tiempo limitado ha impedido un debate democrático, profundo y serio sobre la trascendencia de esta ley”, enfatizó Anaximandro Rojas Gil, presidente de Conveagro en el oficio al que tuvo acceso este medio.

Impacto fiscal 

El predictamen no especifica el costo fiscal de seguir exonerando el impuesto a la renta al sector agroexportador por 10 años más.

Sin embargo, según información de la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) a la que accedió Índice.pe, solo entre 2021 y 2023, este beneficio tributario le costó al tesoro público cerca de S/1.200 millones, es decir, ese monto dejó de recaudar el Estado.

A detalle, en 2021, el primer año de vigencia de la Ley 31110, más de 1.600 empresas fueron exoneradas con más de S/436 millones. En 2022 el beneficio fiscal fue de S/373,5 millones y en 2023 ascendió a S/384,6 millones. 

“Esto tiene un tremendo impacto fiscal si uno mira lo que se deja de recaudar de impuesto a la renta de este sector, que es un sector que ha crecido mucho. Hasta donde sé el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) actualmente se opone a esta idea de extender la exoneración dado el gravísimo déficit fiscal que tiene el país (4,1% del PBI)”, manifestó Eduardo Zegarra.

La posibilidad de reducir el impuesto a la renta del sector agroexportador al 15% fue planteada por el titular del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), Ángel Manero, desde inicios de este año. El ministro señaló que se haría en el marco de la delegación de facultades e incluso dijo que, en su opinión, esta exoneración “no debería ser provisional sino permanente”. 

Por su parte, en declaraciones públicas de marzo de este año, el ministro de Economía, José Arista, manifestó que no se buscaba restituir la Ley Chlimper pero sí “rescatar algunas cosas”.  

Capítulo laboral

El otro punto que enciende las alertas del predictamen es el cambio del cálculo de la bonificación especial por trabajo agrario, denominado Bono Beta, en un monto fijo de S/ 307.50 mensuales. 

Actualmente el Bono Beta se calcula en el 30% de la Remuneración Mínima Vital, es decir que si el salario mínimo legal aumenta, esta bonificación también sube. Pero con la propuesta del Congreso se congelará en un monto fijo de S/307.50. 

Según pudo conocer Índice.pe las modificaciones en campo laboral serán retiradas del dictamen durante su debate hoy en la comisión Agraria.

Para leer más contenido como este, suscríbete a Indice.pe

Advertisement

Lea también

More in Economía