Deuda de la Municipalidad de Lima es casi cuatro veces el nivel de sus ingresos, advierte el Consejo Fiscal
El Consejo Fiscal enfatiza que la Municipalidad de Lima “ha concertado niveles de endeudamiento excesivos” por S/4.754 millones. El ambicioso plan de sobreendeudamiento de la gestión de Rafael López Aliaga ha generado que el ratio de la deuda frente a los ingresos corrientes de la comuna limeña se ubicara cerca al 380%. Esto pone en severo riesgo la provisión de bienes y servicios públicos de al menos tres siguientes gestiones municipales.
Desde su anuncio en 2023, el plan de endeudamiento de la gestión de Rafael López Aliaga ya venía generando alertas delConsejo Fiscal por una “peligrosa situación de sobreendeudamiento”.
El Consejo Fiscal, entidad técnica que se encarga de velar por la sostenibilidad de las finanzas públicas, reafirmó que la Municipalidad Metropolitana de Lima (MML) “ha concertado niveles de endeudamiento excesivos dada su capacidad de generación de ingresos propios”.
Esto debido a que, con una reciente emisión de bonos por S/1.300 millones —último tramo de un ambicioso plan de endeudamiento de la Municipalidad de Lima—, la deuda de la comuna se habría multiplicado por más de 3,4 veces desde 2022.
“Como consecuencia de las operaciones de endeudamiento efectuadas por la actual administración municipal, el Saldo de Deuda Total (SDT) de la MML se incrementó a S/ 3.454 millones al cierre de 2024. Y, con la reciente tercera emisión de bonos por S/ 1.300 millones, se habría incrementado a aproximadamente S/ 4.754 millones”, detalló la entidad técnica mediante un comunicado.
Con todo ello, el Consejo Fiscal advierte que el ratio de la deuda total frente a los ingresos corrientes de la comuna limeña se estaría ubicando cerca al 380% (cuadruplica). Esto también es, casi cuatro veces del límite previsto en la regla fiscal de aplicación general.
Es preciso señalar que la emisión de bonos por S/1.300 millones es el tercer y último tramo del ambicioso plan de endeudamiento de la gestión de Rafael López Aliaga, que, desde su anuncio en 2023, ya venía generando alertas del Ministerio de Economía y el Consejo Fiscal por una “peligrosa situación de sobreendeudamiento”.
Este plan consta de tres emisiones de bonos: la primera se realizó en diciembre de 2023 por S/1.250 millones, la segunda en junio de 2024 por S/1.205 millones y la tercera ejecutada en 2025 por S/1.300 millones.
Estas emisiones de bonos se reflejaron en el incremento progresivo del ratio del Saldo de la Deuda Total (SDT) del municipio; es decir, el nivel de endeudamiento frente a sus ingresos. Al cierre de 2023, este indicador aumentó de 120,7% al 212,6%; para el 2024 se incrementó a 275,5% y para el 2025 se estaría ubicando en 380%.
“Frente a este escenario, el CF se reafirma en señalar que los niveles de endeudamiento de la MML ponen en severo riesgo la provisión adecuada de bienes y servicios públicos de las siguientes gestiones municipales que tendrán que cumplir con las obligaciones de servicio de deuda concertadas por la actual gestión”, enfatizó.
La última emisión de bonos por S/1.300 millones, que concreta el plan de endeudamiento de la Municipalidad de Lima, también generó que la calificadora internacional Moody’s le rebaje la calificación crediticia de Baa3 a Ba1, perdiendo así el grado de inversión como emisor, con lo que se ubica ahora en el nivel de grado especulativo o “bono basura”.
Efectos del sobreendeudamiento de la Municipalidad de Lima
Desde que Rafael López Aliaga anunció el ambicioso plan de endeudamiento de la Municipalidad de Lima, el Consejo Fiscal ha venido advirtiendo que este compromete la provisión adecuada de servicios públicos de las futuras administraciones ediles, debido a que, como garantía de la deuda, se está entregando en fideicomiso un porcentaje significativo de los ingresos.
El CF estima que, para el pago del servicio de la deuda de las tres emisiones de bonos, se han comprometido recursos municipales que representan aproximadamente el 30% de sus ingresos. Dichos recursos que actualmente se destinan al financiamiento no solo de sus gastos de capital sino también de sus gastos corrientes, ahora pasarán a ser destinados exclusivamente para el servicio de la deuda.
Ante ello, el Consejo Fiscal alertó que la Municipalidad de Lima enfrentaría dificultades para pagar la millonaria deuda y a la par sostener niveles adecuados de gasto no financiero.
Esto se lastrará para los próximos 12 años, que abarca a las tres futuras administraciones municipales, las cuales deberán destinar en promedio S/440 millones para el pago de la deuda, monto muy superior a lo históricamente gastado en servicio de la deuda. Por ejemplo, en 2021-2023 se destinó S/155 millones para este fin, e incluso el valor es similar al total que dispuso la comuna para su inversión pública (S/461 millones) en ese periodo.
Además, existen pasivos contingentes por sentencias judiciales y laudos arbitrales que tiene la MML (que en conjunto representan S/ 5.880 millones) —como la Línea Amarilla y Vías Nuevas de Lima—, que si se convierten en obligaciones firmes podrían más que duplicar el monto del saldo de la deuda total del municipio.