
El miércoles 20 de noviembre la Comisión Agraria del Congreso de la República puso a debate un predictamen que recogió siete proyectos de ley para establecer una nueva ley agraria, que incluye la reducción de impuestos a las agroexportadoras.
Aunque su votación no prosperó y se retomó a un mayor estudio técnico, la propuesta ha generado opiniones a favor y en contra por los beneficios tributarios contemplados, similares a la denominada Ley Chlimper (Ley 27360).
En esta nota te explicamos la postura y sustento de los actores involucrados: el Congreso, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y las empresas agroexportadoras.
El MEF rechaza medida por alto costo fiscal
Indice.pe conoció que el Ministerio de Economía y Finanzas se opone a la propuesta parlamentaria que incluye diferentes beneficios tributarios y estima un perjuicio fiscal de S/1.850 millones anuales.
Sustenta que las exoneraciones tributarias no recaerían en la pequeña agricultura sino a las grandes empresas, que en los últimos dos años han registrado ganancias extraordinarias: en 2023 sus utilidades antes de impuestos se incrementaron en 74%.
Asimismo, la propuesta parlamentaria promovería la atomización de empresas medianas y grandes en pequeños productores agrarios vinculados a estas (a través de formas asociativas), con el fin que se apliquen los beneficios del régimen propuesto. Esto perjudica la recaudación fiscal y afecta los ingresos del Gobierno para costear políticas públicas dirigidas al cierre de brechas, en menoscabo especialmente de las poblaciones más vulnerables.

Además, según se reporta en el Marco Macroeconómico Multianual, el sector agropecuario ya es el más beneficiado con diferentes privilegios fiscales: concentra la tercera parte de los gastos tributarios vigentes en el país. Se estima que en el 2024 los gastos tributarios del sector sean equivalente a S/6.940 millones.
Otro punto observado del predictamen del Congreso es que se plantea aumentar al 20% el crédito por reinversión y que sea aplicado a cualquier tipo y tamaño de empresa agraria (actualmente aplica solo a las que no superen sus ingresos en 1.700 UIT).
Finalmente, entre otras observaciones, la cartera de Economía señala que el punto relacionado al crédito fiscal de Impuesto General a las Ventas (IGV) es un incentivo para la subdeclaración de ingresos y a la emisión facturas falsas, ya que se otorgaría liquidez inmediata a los comprobantes de pago.
El Congreso impulsor del paquete tributario
El presidente de la Comisión Agraria, Eduardo Castillo, sostuvo que la reducción del impuesto a la renta al 15% entre 2025 y 2035 ayudará a “incentivar la inversión y el empleo”.
“Esta propuesta promueve la transformación productiva, competitiva y sostenible del sector agrario en el Perú de manera integral. Y busca modernizar el sector, formalizar a pequeños productores agrarios y generar empleo con protección social, a través de incentivos tributarios, promoción de la asociatividad, medidas de seguridad jurídica y apoyo a la educación y a la capacitación”, señaló Castillo Rivas durante el debate de esta mañana en el Parlamento.
Para ello, el predictamen en mención hace referencia a la Ley 27360 (Ley Chlimper) y señala que en el periodo de su vigencia las inversiones para el sector agrario superó los USD 20.000 millones y las exportaciones agropecuarias crecieron hasta en 15 veces más.

“El momento para promover la inversión es ahora, que es cuando el puerto de Chancay pondrá al alcance de los agroexportadores peruanos una demanda insatisfecha de alimentos estimada por el Ministro de Economía en USD 50.000 millones (de los cuales USD 19.000 millones provendrán de China) y cuando se requieren inversiones del sector privado desarrollar los proyectos de irrigación promovidos por el Estado”, se lee en el predictamen.
Sobre el crédito por reinversión, que plantean aplique también a las grandes empresas agroexportadoras, sustenta que “es discriminatorio e inconveniente que la Ley 31110 conceda un beneficio de reinversión de utilidades exclusivamente a las pequeñas empresas (de hasta 1.700 UIT), y no a las grandes empresas, que por sus capacidades pueden generar mucho más impacto en términos de inversión y de empleo”.
Gremio agroexportador a favor
La Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (Agap) opina a favor de la propuesta del Congreso porque sustenta que promueve la productividad del sector para generar empleo formal con protección social y atraer inversión para incorporar a pequeños productores a las cadenas modernas.
El gremio agroexportador resalta, contrario a la opinión del MEF, que el predictamen contempla beneficios para la pequeña agricultura, como la formalización de la propiedad agraria. Sin embargo, no precisa sobre la reducción del impuesto a la renta al 15% que aplicaría para todas las empresas.
Agap afirma que el predictamen del Congreso impulsa las Cadenas Productivas Integradas con base a la asociatividad y fomenta la operación competitiva orientadas al mercado local e internacional.
Asimismo, indica que el nuevo sistema de crédito asociativo a través de un fideicomiso, apalancado por la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide) y operado por instituciones financieras, busca la inclusión financiera de los pequeños a tasas competitivas.
Para leer más contenido como este, suscríbete a Indice.pe


Lea también
-
Negocios
/ 2 semanas agoEl 32% de peruanos ha visto cerrar negocios en el último año a causa de la delincuencia
En Lima, la cifra asciende al 50%. Es decir, la mitad de personas en...
Por Redacción Índice -
Economía
/ 2 semanas agoExportaciones peruanas a la Comunidad Andina pasaron de US$11 millones a US$2.606 millones
En los últimos 55 años, las exportaciones del Perú al mercado andino crecieron a...
Por Redacción Índice -
Economía
/ 2 semanas agoIndecopi: consumidores logran más fallos a su favor sin necesidad de contar con un abogado
Un estudio del Indecopi concluye que en el Perú, los consumidores no necesitan contar...
Por Redacción Índice