
La pandemia del covid-19 del año 2020 ha tenido como una de sus consecuencias más fuertes para la economía es el fuerte crecimiento del empleo precario en Lima. Es decir, se ha incrementado el número de personas que si bien está empleada, trabaja más horas y no logra cubrir el ingreso mínimo de referencia.
Las cifras presentadas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) sobre la situación del mercado laboral en la capital al cierre del 2024 muestran un estado preocupante: el número de trabajadores con empleo precario se ha incrementado en 55% en los últimos cinco años, mientras que el empleo adecuado creció solo 3%.
El empleo adecuado es considerado el de mayor calidad, ya que es aquel que tienen aquellos trabajadores que laboran 35 o más horas a la semana y reciben ingresos por encima del ingreso mínimo referencial (más de S/ 1,100 aproximadamente), y por aquellos que trabajan menos de 35 horas semanales y no desean trabajar más horas.
En el año 2019, antes del covid-19, en Lima había más de 3.1 millones de personas empleadas adecuadamente. Con la crisis económica provocada por la pandemia, la cifra se redujo hasta los 2 millones y luego la recuperación ha sido lenta, pues al cierre del 2024 los números superaron el nivel del 2019 y se tienen más de 3.2 millones de personas con este tipo de empleo.
Esto significa un incremento de 101,800 personas aproximadamente, que representa el avance de 3% mencionado.
Empleo precario entra una “nueva normalidad”
Una situación contraria al empleo adecuado es la que se observa en el empleo precario, medido a través del subempleo que está dividido en dos: subempleo por horas o visible y subempleo por ingresos o invisible.
Este último es el empleo más precario de todos, ya que el subempleo por ingresos o invisible afecta a un trabajador cuando normalmente trabajan 35 o más horas a la semana, pero sus ingresos son menores al valor de la canasta mínima de consumo familiar por perceptor de ingreso.
Es decir, es las personas trabajan más y sus ingresos no les alcanzan para cubrir la canasta mínima de consumo. Este empleo precario es el que más ha crecido desde la crisis provocada por la pandemia. Veamos los números.
En el 2019, previo al covid-19, habían 1,1 millones de limeños con subempleo por ingresos y tras la pandemia, hubo un crecimiento vertiginoso hasta llegar a los 1.7 millones de personas con este empleo precario, cifra que se ha repetido en el 2023 y 2024, lo que da indicios de una “nueva normalidad” del empleo precario en la capital peruana.
Con ello, al cierre del año pasado en Lima se tenían 612,200 trabajadores más con empleo precario que los que se tenían en el 2019. Esto representa un fuerte crecimiento de 55%, que queda más claro en el siguiente cuadro.
¿Dónde trabaja la población con empleo precario?
Los limeños con empleo precario están concentrados en las microempresas, es decir las que tienen de 1 a 10 trabajadores. De los 1.7 millones de personas con subempleo invisible, son más de 1.3 millones los que trabajan en este tipo de empresas, es decir, el 76% del total.
La situación es distinta en el grupo de quienes tienen empleo adecuado, donde el 50% labora en microempresas de 1 a 10 trabajadores, mientras que un 38% lo hace en empresas grandes que tienen más de 50 trabajadores.
En el análisis por sectores, se tiene que hay un 48% del número de trabajadores con empleo precario laboran en el sector servicios, mientras que el 34% lo hace en el sector comercio.
El sector servicios también es el que más emplea a los trabajadores con empleo adecuado con 58% del total, mientras que solo el 17% labora en el sector comercio.
Brecha de la calidad de empleo
El hecho de que exista una “nueva normalidad” del empleo precario en el Perú, que también puede entenderse como un estancamiento del mismo, y por otro lado, que se dé nuevamente un crecimiento del empleo adecuado que es de mejor calidad, permite que la brecha entre ambos se más grande.
Es decir, en términos generales, al cierre del 2024 el empleo adecuado se ha sacado una ligera ventaja al empleo precario, pese a su lento crecimiento, lo cual es positivo para la economía, pues con empleos de mejor calidad habrá una mejora de los ingresos y la capacidad de consumo de las familias.
Este resultado se da porque el otro tipo de subempleo, el que es por horas o visible, el 2024 se ha reducido en 26,5% respecto del 2019, lo que reduce el crecimiento del subempleo total (visible más invisible) a 25.5%, en ese mismo periodo.

Para leer más contenido como este, suscríbete a Indice.pe


Lea también
-
Opinión
/ 1 semana agoDólar se mantendría estable en Semana Santa
En el Perú se espera que el tipo de cambio del dólar e mantenga...
Por Redacción Índice -
Finanzas
/ 3 meses agoEmpezó a regir el Fondo de Seguro de Depósitos Cooperativo, pero el 45% de estas entidades no tienen cobertura
De un total de 238 cooperativas de ahorro y crédito, casi la mitad aún...
Por Redacción Índice -
Negocios
/ 3 meses agoProceso de liquidación de Doe Run Perú en su recta final luego de casi 15 años
Unos 3.500 trabajadores de Doe Run Perú y sus familias se encuentran a la...
Por Redacción Índice