síguenos

Economía

La respuesta de Estados Unidos luego de la inauguración del megapuerto de Chancay

El puerto de Hueneme, en California, y el puerto de Paita, en Perú, firman Memorando de Entendimiento para establecer “puertos hermanos”, informó la Embajada de EEUU en Perú.

Puerto de Paita (Piura) es operado por Terminales Portuarios Euroandinos.

El pasado jueves 14 de noviembre se inauguró virtualmente el megapuerto de Chancay, ubicado en el distrito de Huaral a 78 km al norte de Lima. La respuesta de los Estados Unidos, el segundo mayor socio comercial del Perú, no se hizo esperar.

El viernes 15, solo 24 horas después del acto simbólico realizado en Palacio de Gobierno, la embajada de EEUU en nuestro país anunció la firma de un Memorando de Entendimiento entre el puerto de Hueneme, en California, y el puerto de Paita, “para establecer una relación de puertos hermanos“.

Esta iniciativa será financiada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, y busca promover la cooperación y el desarrollo en áreas de interés mutuo para ambos puertos, de acuerdo con un comunicado difundido en redes sociales oficiales.

“Este acuerdo con el puerto de Paita es más que una asociación; es un puente entre nuestras comunidades que fomentará la innovación, la sostenibilidad y el crecimiento económico. Estamos emocionados de embarcarnos en este camino de conocimiento compartido y avance mutuo, y esperamos las muchas oportunidades que esta relación de Puertos Hermanos traerá”, dijo Celina Zacarías, presidenta de la Junta de Comisionados Portuarios del Puerto de Hueneme.

¿En qué consiste el memorando de entendimiento?

Según se informó el Memorando establece un compromiso para fomentar relaciones comerciales, mejorar los intercambios comerciales y promover el desarrollo económico en ambos puertos y las regiones de su alrededor. Las áreas clave incluyen mejorar la transparencia en las adquisiciones, compartir mejores prácticas en la gestión portuaria, explorar iniciativas de energía verde y colaborar en estrategias de desarrollo portuario sostenible.

Al respecto, Kristin Decas, Directora General y Ejecutiva del Puerto de Hueneme, destacó que la firma de este documento “marca un paso significativo en nuestro compromiso de promover la cooperación internacional, la innovación y el desarrollo económico”.

Subrayó que la relación que entre ambos puertos abre puertas a nuevas oportunidades, entre ellas compartir conocimientos, impulsar el desarrollo sostenible, mejorar la vitalidad económica de ambas regiones y “generar un impacto duradero en la industria marítima”.

Por su parte Eduardo Cerdeira, Director General de Terminales Portuarios Euroandinos (TPE) empresa operadora del puerto de Paita, comentó que el citado terminal se destaca en el norte de Perú como el principal puerto de agroexportación y una potencial puerta de entrada para productos de importación.

“Esta característica lo convierte en un puerto estratégico en la costa oeste de América del Sur. No tengo duda de que la firma de este Memorando para establecer una Relación de Puertos Hermanos entre el Puerto de Hueneme y el Puerto de Paita traerá beneficios mutuos en términos de desarrollo como puertos verdes, estrategias comerciales, así como seguridad”, afirmó el representa de la empresa que está conformada por Tertir Terminais (Yilport) y DP World Logistics (DP World).

Situación comercial con EEUU y la China

En medio de la tensión geopolítica, entre los dos principales socios comerciales del Perú, generada por la inauguración del megapuerto de Chancay, existen cifras que respaldan las decisiones adoptadas en materia portuaria.

China es nuestro principal socio comercial, entre enero y septiembre del presente año concentró el 35,2% del total de nuestro envíos al mundo, seguido por Estados Unidos (11,4%) y la Unión Europea(10,8%).


Sin embargo, cuando desagregamos de los envíos totales a las exportaciones no tradicionales se invierte la figura y EEUU es, al cierre del tercer trimestre del año, el principal destino de nuestros arándanos, paltas y T-shirts de algodón, entre una diversidad importante de productos.

Así las exportaciones no tradicionales a EEUU crecieron 12,8% de enero a setiembre, mientras que los envíos a la China cayeron en 44,7% respecto al año pasado. El gigante asiático está demandando menos nuestros productos que requieren un proceso de inyección de valor agregado.

No obstante, al observar el ranking de los países que más nos venden, las importaciones de China crecieron 10,3% entre enero y setiembre, y cayó en 11,2% lo que traemos de Estados Unidos.

Advertisement

Lea también

More in Economía