síguenos

Economía

Seis regiones del Perú vieron caer su economía en el primer semestre del 2025

Aunque el crecimiento promedio del país fue de 3.3% entre enero y junio, en seis regiones del Perú su PBI tuvo resultados negativos.

Aunque los indicadores macroeconómicos muestran que la economía ha tenido un dinamismo importante en el primer semestre del año, en las regiones del Perú hay un grupo de seis regiones en las que los resultados no son buenos, ya que su producción se contrajo entre enero y junio.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística informática (INEI), las regiones del que vieron caer su economía en el primer semestre del 2025 son Cusco, Tumbes, Moquegua, Áncash, La Libertad y Puno, con cifras que contrastan con el avance de 3,3% que tuvo el PBI peruano en dicho periodo.

La contracción productiva en estas regiones incidió negativamente en el resultado nacional. Según el INEI, Cusco restó 0,32 puntos porcentuales al crecimiento del país, mientras que Moquegua y Áncash redujeron 0,08 puntos porcentuales cada una.

Cusco: la región del Perú con mayor caída

Cusco fue la región donde más cayó su economía, con una contracción de 7,2% en el primer semestre. El retroceso estuvo ligado principalmente a la menor explotación de hidrocarburos en los lotes 56 y 88 de Pluspetrol y el lote 57 de Repsol, afectados por labores de mantenimiento en la planta de Malvinas y en la compresora de Transportadora de Gas del Perú.

El sector minero también mostró un desempeño negativo en Cusco, con menores volúmenes de cobre y oro en las minas Antapaccay y Hudbay Perú. La caída alcanzó además a la producción de plata y plomo, reduciendo el aporte del sector extractivo al PBI regional.

La agricultura cusqueña tampoco logró compensar las pérdidas. Se registró una disminución en cultivos tradicionales como café, cacao, papa y alfalfa, aunque con ligeros incrementos en avena y cebada.

Por su parte, la construcción de Cusco estuvo igualmente afectado, con avances limitados en obras emblemáticas como el polideportivo y palacio municipal de Pichari, la Vía Expresa de Cusco y proyectos de saneamiento. En contraste, el transporte sí creció gracias al inicio de nuevas rutas aéreas y el flujo turístico durante el Inti Raymi y otras festividades.

Tumbes afectada por menor inversión pública

Tumbes es la segunda región con mayor caída en su producción. Su contracción fue de 7% explicado por resultado negativo del segundo trimestre del año, periodo en que la construcción se desplomó al caer en 41.3% por la baja demanda de cemento y avance físico de obras en los tres niveles de gobierno.

Estas cifras están en línea con el resultado de la inversión pública en la región Tumbes, que en el segundo semestre del 2025 cayó en 37%, especialmente por obras que realiza el gobierno nacional, que en el 2024 invirtió S/ 102,2 millones en dicho periodo, mientras que este año la cifra fue de S/ 65,2 millones, es decir, una caída de 36%.

El sector Agropecuario también se afectó en el segundo trimestre al contraerse en 31.9%, por la menor producción de maíz choclo (-42,1%), arroz cáscara (-42,0%), plátano (-32,3%) debido a la pérdida de cultivos ante el desborde del río Tumbes.

Moquegua en rojo

Moquegua fue otra de las regiones con caída económica, al contraerse en 3,2% durante el primer semestre de 2025. La industria manufacturera fue el principal factor negativo, tras la reducción en la refinación de cobre y plata. No obstante, la producción de harina y aceite de anchoveta en Ilo y Pacocha mostró un repunte.

El agro moqueguano también enfrentó dificultades. Los cultivos de uva y palta, orientados a la agroexportación, sufrieron retrocesos, al igual que la papa y el maíz amiláceo para el mercado interno. Solo el subsector pecuario logró un leve crecimiento gracias al vacuno y la alpaca.

En minería, Moquegua registró menores volúmenes de molibdeno en Quellaveco, aunque esta caída fue parcialmente compensada por el incremento de cobre en la misma mina y por la extracción de oro y plata en la unidad Cuajone de Southern Perú.

Áncash, La Libertad y Puno también caen

Áncash, por su parte, registró una contracción de 1,9% en su economía. Aunque el detalle de su caída no fue tan marcado como en Cusco y Moquegua, el retroceso estuvo ligado al desempeño minero y a una menor inversión en construcción, sectores que tienen un peso significativo en el PBI regional.

En menor magnitud cayó la economía de La Libertad, con una contracción de 0,8%, así como la de Puno que retrocedió solo 0.1%.

Regiones mineras lideran crecimiento

Los resultados muestran que, pese al empuje de regiones mineras como Apurímac y Junín, y de agroexportadoras como Piura, la economía peruana aún enfrenta fuertes contrastes regionales.

En efecto, la región Apurímac es la que tuvo el mayor crecimiento de las regiones peruanas en el primer semestre del año, con un avance de 28,5%. La mayor extracción de cobre en la mina Las Bambas, gracias a mejores leyes de mineral en los tajos de Chalcobamba y Ferrobamba, fue determinante. También aumentó la producción de oro y plata, mientras que la de molibdeno se redujo.

Junín es la segunda región con mayor crecimiento, con una tasa de 9,9%, sustentado igualmente en la minería. La mina Toromocho, operada por Chinalco, incrementó la extracción de cobre y molibdeno.

Además, mineras como Volcan y Argentum aportaron con la producción de zinc, plata y plomo, tras la reanudación de operaciones de esta última. La región también registró avances en construcción, agro y energía.

Producción agrícola también contribuye en regiones del Perú

Tacna mostró una expansión de 9,8% en su economía, impulsada por la producción de aceituna, que se benefició de condiciones climáticas favorables y consolidó a la región como la primera productora nacional.

En Piura, la economía creció 6,2% gracias a la manufactura y la agroexportación. Las fábricas de conservas y congelados de pota en Paita lideraron el repunte industrial, favorecidas por la alta demanda internacional. Asimismo, la producción de mango, uva y arándano reforzó el papel de la región como potencia agroexportadora.

Advertisement

Lea también

More in Economía