síguenos

Finanzas

SBS: Casi la mitad de cooperativas de ahorro y crédito cerraron en los últimos 5 años

Desde el 2019, la SBS inició la supervisión a las Cooperativas de Ahorro y Créditos. De las 445 registradas inicialmente, 203 dejaron de operar. Así, a enero de 2025 solo quedan operativas 242, de las cuales tres de estas están en intervención por el regulador. 

Entre 2019 y 2024, en que la SBS inició la supervisión, 203 de las 445 registradas dejaron de operar. A la fecha están operativas 242 en todo el país. Foto/Composición: Andina/Índice

Cada cierto tiempo, en el boletín de normas legales del diario El Peruano se reporta la disolución de cooperativas de ahorro y crédito dispuestas por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS). Esto se debe a que el regulador identifica ciertas incongruencias que no permiten su continuidad operativa.

La SBS informó que actualmente están operativas 242 cooperativas de ahorro y crédito (coopac). Esto es cerca de la mitad de las 445 registradas en 2019 cuando inició la supervisión por parte de la entidad reguladora.

A detalle, Oscar Basso, superintendente adjunto de Cooperativas de la SBS, explicó que 203 coopac dejaron de operar en los últimos 5 años, entre 2019 y 2024. La gran mayoría (148) fue por causal de inactividad, de las cuales 112 no remitieron estados financieros y 36 fue por el cierre del local principal.

“En 112 casos fue por no remitir estados financieros, es decir, por no remitir la información básica que debe tener cualquier institución que tiene ahorros de sus socios, de personas que están confiando en ellas. Si uno no puede elaborar estados financieros, cómo puede gestionar una entidad. Y evidentemente sin estados financieros nosotros tampoco podemos supervisarlas”, precisó Basso Winffel. 

En 2019 se registraron 445 cooperativas de ahorro y crédito, pero 202 dejaron de operar y 242 están operativas. Fuente: SBS

Asimismo, Basso explicó que la SBS intervino a 36 cooperativas por causal de pérdida de patrimonio. Precisó que esto significa que perdieron todo su capital y sus reservas. 

“La ley de las cooperativas es más laxa que la de bancos y cajas. Los bancos y cajas son intervenidas cuando pierden el 50%, pero en el caso de las cooperativas tienen que haber perdido todo su capital y todas sus reservas para recién ser intervenidas. Aunque desde el año pasado, en las cooperativas de nivel 3 ya se aplica el criterio del 50%”, detalló el funcionario de la SBS. 

En tanto, unas 19 cooperativas dejaron de operar por otros motivos como cambio de tipología, disolución voluntaria, sanción de exclusión del Registro y extinción. 

Cooperativas de ahorro y créditos vigentes 

Actualmente se encuentran operativas 242 cooperativas de ahorro y crédito, aunque tres de estas se encuentran intervenidas por la SBS. 

Según su ubicación geográfica, Lima alberga el 36% de cooperativas con 89, le sigue Arequipa con 21, Puno con 18, Cusco con 18 y Cajamarca con 12. 

Las 242 coopac manejan S/12.455 millones de activos y S/8.550 millones en depósitos. Estas entidades financieras albergan a 2.667.451 socios. 

Por tamaño de cooperativa, la mayoría (223) están clasificadas en nivel 1 (pequeñas) y nivel 2A (medianas pequeñas). Mientras que solo 22 están en los niveles 2B (medianas grandes) y nivel 3 (grandes). La normativa también se diferencia según el tamaño de las cooperativas, señaló Oscar Basso. 

Lima concentra el 36% de cooperativas de ahorro y crédito vigentes a la fecha. Fuente: SBS

Es preciso señalar que la SBS inició la supervisión de las cooperativas de ahorro y crédito desde el año 2019. El panorama anterior a ello era incierto, no se tenía data de cuántas entidades existían, no había sanciones por incumplimiento, ni tampoco estaban asegurados los ahorros de los socios. 

A partir de la normativa es que se dispuso también el Fondo de Seguros de Depósitos de las coopac, la cual se aplicará desde febrero de 2025. 

Para leer más contenido como este, suscríbete a Indice.pe

Advertisement

Lea también

More in Finanzas