síguenos

Economía

Sueldo mínimo: Alzas se concentran en periodos electorales y de baja aprobación presidencial

El 85% de los últimos incrementos del salario mínimo realizados entre 2002 y el 2023 se efectuaron en función a factores políticos y no técnicos, según estudio del BCRP. Antes de fin de año llegará una nueva alza apenas mayor a los S/100.

En el transcurso de los próximos 46 días, el Gobierno de Dina Boluarte, en virtud de lo anunciado en su mensaje a la nación por Fiestas Patrias, elevará el sueldo mínimo, en un monto apenas mayor a los S/100. Actualmente el mínimo vital se ubica en S/1.025.

Esta medida llegará tras no concretarse acuerdo alguno entre trabajadores, empresarios y representantes del Ejecutivo, en las reuniones técnicas de octubre último. Por esa razón, la decisión queda en manos del Gobierno, una vez más.

Sin embargo, el incremento del sueldo mínimo, que se dará dos años y medio después del alza de S/95 que autorizó el expresidente Pedro Castillo desde mayo del 2022, formará parte de una preocupante estadística.

Y es que los aumentos del sueldo mínimo, por lo menos en las últimas dos décadas, registran un patrón especial que parecería estar relacionado con factores políticos y no necesariamente técnicos.

De acuerdo con un análisis realizado por el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) – en su reporte de inflación de marzo 2024 -, se observa que, entre 2002 y 2023, 11 de los 13 aumentos de la RMV (85%) coincidieron con periodos electorales (definidos como 6 meses antes y después del cambio de gobierno) o de baja aprobación presidencial (periodos en los cuales el porcentaje de aprobación se encontró por debajo del promedio de los últimos 12 meses).

Esto último, enfatiza el análisis del BCRP, resalta la necesidad de fortalecer el mecanismo formal para la fijación de los niveles del sueldo mínimo en el país.

Ello brindaría una mayor predictibilidad respecto a los futuros ajustes y permitiría a las empresas y trabajadores tomar mejores decisiones. Por último, un mecanismo formal reduciría el uso de la RMV con fines políticos.

La gestión presidencial de Dina Boluarte tiene niveles de desaprobación superiores al 90%, según diversas encuestas.

En la actualidad, el Perú cuenta con una metodología acordada para la actualización de la RMV, contenida en el informe “Crecimiento de la productividad y reajuste del salario mínimo”, y aprobada por el Consejo Nacional de Trabajo y Promoción del Empleo (CNTPE) en 2007.

Dicha metodología señala que la revisión de la RMV debe considerar la inflación subyacente esperada más la variación de la productividad total de factores.

Aumento sin consenso

En octubre, los representantes del Ministerio de Trabajo, las centrales sindicales y los gremios empresariales se reunieron en la  Comisión Especial de Productividad y Salarios Mínimos del Consejo Nacional del Trabajo y Promoción Social (CNTPE) y según pudo conocer Índice, el sector privado no presentó ninguna propuesta debido a que consideran que no existen las condiciones para un nuevo incremento del salario mínimo.

Los trabajadores, por su parte, propusieron un alza de S/300, mientras que el MTPE planteó un aumento de S/120 (en la sesión del 1 de octubre) y en una sesión posterior (3 de octubre) rebajó su propuesta a s/105.

De acuerdo con las fuentes consultadas, la posición del ente rector del empleo en el país, es que sí existen condiciones objetivas para incrementar la RMV entre S/90 y S/120. La propuesta final del MTPE fue de S/105, monto que no satisfizo a ninguna de las partes y el diálogo se frustró.

Posteriormente, el 28 de octubre en sesión del CNT, cada una de las partes mantuvo su posición, y no hubo acuerdo por consenso para que se promulgue el decreto supremo.

Es por esta razón, explica el abogado laboralista Ricardo Herrera, que el Ejecutivo está habilitado para hacer el incremento, debido a que respetó el procedimiento de abrir un periodo de reuniones entre los representantes de las empresas, gobierno y trabajadores .

Voceros de la Confederación General de los Trabajadores del Perú (CGTP), comentaron a Índice que aplicando las variables de productividad e inflación desde el año 2007 a la fecha, daría como resultado un sueldo mínimo no menor a S/1.330, con el objetivo de alcanzar el valor de la canasta básica familiar, hoy en S/1.740.

“El ingreso neto – del trabajador que percibe el sueldo mínimo – descontando el tema pensionario es de S/890, por debajo de la franja de extrema pobreza. El alza que propone el MTPE mantendrá a esos trabajadores por debajo de esa línea de pobreza”, advirtió Gustavo Minaya, secretario general adjunto de la CGTP.

Impacto de incrementar el sueldo mínimo

El eventual aumento del salario mínimo antes de que acabe el año tendrá un impacto en alrededor de 250.000 trabajadores del sector formal, de un universo de 4,5 millones de trabajadores del sector público y privado, precisó el tributarista Ricardo Herrera.

Sin embargo, el especialista advierte que no existe un estudio del Gobierno acerca del real impacto del alza de la RMV. “Tampoco se ha discutido, por tanto sería una decisión empírica”, anotó el experto.

En ese sentido, el análisis del BCRP destaca que en vista que ya se cuenta con una fórmula técnica de actualización de la RMV, pero que aún no se ha formalizado la periodicidad de evaluación, resultaría oportuno definir una frecuencia de evaluación de la vigencia de la RMV, para determinar periódicamente si se justifica modificar el salario mínimo.

“Por su parte, la determinación de los criterios técnicos para evaluar si el contexto económico y del mercado laboral justifican la actualización de la RMV, así como su verificación mediante el uso de variables socioeconómicas, debería fijarse sobre la base del diálogo tripartito (trabajadores, empleadores y gobierno), considerando los potenciales efectos sobre todos los actores involucrados”, resalta el BCRP.

Sueldo mínimo del Perú frente a la región

La remuneración mínima vital vigente asciende a S/1.025 y es equivalente a US$267 (utilizando el tipo de cambio al cierre del 15 de febrero de 2024). Si bien la RMV expresada en dólares se encuentra rezagada en relación con los países de la región, tal comparación ignora el nivel relativo de ingresos en cada país.

De acuerdo con el BCRP una comparación más adecuada sería en relación con el PBI per cápita, que mide el PBI dividido entre la población de un país. En el Perú el sueldo mínimo representa el 40% del PBI mensual por habitante, valor que se encuentra cerca de la mediana de la muestra (46%). Por su parte, al comparar el ratio entre el salario mínimo y el ingreso promedio para los países de dicha muestra, el Perú también se encuentra cerca de la mediana (57%).

Advertisement

Lea también

More in Economía