
La Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass) anunció que las tarifas de agua y alcantarillado en Lima Metropolitana subirán 14,5% a partir de enero de 2026.
“El ajuste responde al rebalanceo tarifario previsto en el Decreto Legislativo N.° 1620, que actualiza la rentabilidad del capital invertido por Sedapal”, afirmó Sandro Huamaní, director de Regulación Tarifaria de Sunass durante la audiencia pública en la que explicó las razones del incremento de la tarifa.
“La tarifa media que cobra Sedapal en Lima va a incrementar, pasando de S/ 4,37 por metro cúbico a S/ 5 por metro cúbico”, precisó Huamaní.
Incremento de la tarifa de agua es adicional a la del 2024
El funcionario recordó que este incremento se suma al 8,4% aprobado en enero de 2024, dentro del actual periodo regulatorio.
“Adicional a eso, ahora con el rebalanceo tenemos este incremento de 14,5 por ciento para el año 5, es decir, el año 2026. Esto debería estar aplicándose aproximadamente desde enero del 2026”, detalló.
La medida busca cubrir los costos asociados a la rentabilidad del capital en la prestación de los servicios de agua potable y saneamiento.
Impactos diferenciados
Huamaní indicó que el aumento no será uniforme y que el impacto variará según la categoría de usuario y el nivel de consumo.
Para un consumo promedio de 16 metros cúbicos, el aumento mensual será de S/ 5,8 en el caso social, S/ 7,7 para usuarios domésticos, S/ 27,5 para entidades estatales, S/ 42,1 para los comerciales y alrededor de S/ 45 en el sector industrial.
Categoría de usuario | Incremento mensual estimado |
---|---|
Social (pobre o pobre extremo) | S/ 5,80 |
Doméstico (no subsidiado) | S/ 7,70 |
Estatal | S/ 27,50 |
Comercial | S/ 42,10 |
Industrial | S/ 45,00 |
Ministerio de Vivienda cuestiona incremento generalizado
El Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) cuestionó la estructura del aumento propuesta por Sunass. Max Carbajal, director de Política y Regulación en Saneamiento del MVCS, advirtió que el incremento no distingue adecuadamente entre usuarios de bajos y altos ingresos.
“Tanto usuarios domésticos subsidiados, los de bajos ingresos, como los no subsidiados van a enfrentar incrementos tarifarios idénticos, lo que representaría proporcionalmente una mayor presión en los bolsillos de las personas de menores recursos”, afirmó.
Carbajal planteó que se revise la distribución del incremento para garantizar equidad e inclusión social, principios establecidos en el marco normativo del sector. “Consideramos que se puede replantear esta distribución del incremento tarifario de tal forma que se considere el principio de equidad y el principio de inclusión social”, sostuvo.
Propuesta de revisión de la tarifa de agua
El funcionario propuso reforzar el subsidio cruzado, aplicando aumentos menores a los beneficiarios de bajos ingresos y una contribución adicional a los usuarios con mayor capacidad económica.
El representante del MVCS recordó que el Decreto Legislativo 1620, en su quinta disposición, dispone la aplicación de subsidios cruzados en favor de la población en pobreza y pobreza extrema.
“Solicitamos una revisión de este aspecto. Debe garantizarse que la norma beneficie efectivamente a quienes más lo necesitan”, enfatizó Carbajal.
Sunass dice que sí habrá incremento para pobres
Desde Sunass, Huamaní reconoció que el rebalanceo impactará también en las tarifas sociales.
“En mayor o menor medida, la tarifa doméstica para el pobre o pobre extremo tiene que aumentar con el rebalanceo tarifario”, admitió.
Explicó que los subsidios actuales solo cubren los primeros 10 metros cúbicos de consumo, por lo que los hogares que superen esa cantidad verán incrementos en sus recibos.
“La única forma que no se hubieran afectado las tarifas de los domésticos pobres o pobre extremos es en el escenario en donde no hubiera habido rebalanceo tarifario”.
Nuevo enfrentamiento
No es la primera vez que Sunass y el Ministerio de Vivienda se enfrentan por las tarifas de agua. En el año 2023, con la publicación del Decreto Legislativo 1620, el regulador advirtió que el impacto de la medida sería un incremento de las tarifas para la población.
En respuesta, desde el Ministerio de Vivienda afirmaron que lo que existe en el Perú es un retraso tarifario y que en el Perú las tarifa de agua son “artificialmente bajas” ya que no se aplican todos los factores que deberían considerarse al momento de calcularlas.
Esta situación revela la tensión entre sostenibilidad financiera y equidad social en la regulación del agua.
Con este nuevo esquema de cálculo de tarifas, el desafío será garantizar que el servicio de agua siga siendo sostenible y accesible, equilibrando los intereses de la empresa prestadora con el derecho de la población a un servicio básico asequible.
@indice.pe Tarifa de agua subirá 14% en Lima el 2026. Ministerio de Vivienda pide a Sunass que vuelva a hacer el cálculo para no afectar a los más pobres. Sunass dice que las tarifas igual deben subir para los más pobres porque así lo manda la norma impulsada por el Ministerio de Vivienda. Se inicia un nuevo enfrentamiento por las tarifas de agua. #TarifaDeAgua #Agua #Sedapal #Sunass #MVCS
♬ sonido original – Indice.pe


Lea también
-
Opinión
/ 1 semana agoNi la agricultura ni la alimentación pueden esperar
Las declaraciones del actual ministro de Agricultura parecen ser dichas por un ministro de...
Por Angie Higuchi -
Economía
/ 2 semanas agoJulio Velarde ve a la economía con “crecimiento sólido”, pero dinamismo dependerá de elecciones
Julio Velarde destaca que el crecimiento de la demanda interna, la inversión privada y...
Por Javier Prialé -
Economía
/ 3 semanas agoEconomía avanzó 3,41% en julio, pero minería no despega
La producción nacional continúa creciendo dentro de los márgenes estimados que tiene el gobierno,...
Por Carlos Bessombes