
Luego de que en el 2023 la economía peruana tuviera una caída de 0.6%, este año las proyecciones señalan que, ya casi con el año cerrado, es muy probable que se dé un rebote y el PBI crezca más de 3%. Sin embargo, este resultado es muy dispar en las regiones.
Mientras hay dos regiones que vienen creciendo más de 13%, hasta el tercer trimestre de este año, hay otras cuatro que, por el contrario, sus economías se han contraído en ese periodo. Hablamos de Ucayali, Pasco, Arequipa y Piura.
Las otras 20 regiones medidas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) , sí tuvieron resultados positivos entre enero y setiembre de este año, aunque también con tasas muy variadas entre unos y otros.
En ese mismo periodo, el promedio de la economía peruana logró un avance de 3%. Hubo 12 regiones que tuvieron crecimientos por encima de esta tasa, mientras otras ocho avanzaron a un ritmo menor.

Ucayali, entre las regiones, la más débil
La región Ucayali es la que registra la mayor caída de su producción entre enero y setiembre de este año, con una contracción de 1.5%.
Hay dos factores que explican este resultado. El primero es la menor producción agropecuaria, pues en el segundo trimestre cayó en 30% y en tercero se contrajo en 20%. Este es el resultado de la menor producción de café y cacao que vienen siendo afectadas por la presencia de la enfermedad fungosa de la roya.
El otro sector que está afectando a la economía ucayalina es la caída en la producción de hidrocarburos, con retrocesos que más de 14% en el segundo y tercer trimestre. Por ejemplo en el tercer trimestre, la producción de petróleo cayó 43.2% en el lote 131, al igual que producción de líquidos de gas natural (-34,1%) y gas natural (-22,3%), ante el escaso nivel reportado por la petrolera Aguaytía Energy en el Lote 31-C.

Menor producción minera afecta a Pasco
Otra región que no ha podido crecer en lo que va del 2024 es Pasco, que tuvo una contracción de 1.1% hasta el mes de setiembre, afectado, principalmente por la menor producción minera.
Y es que el sector minería e hidrocarburos se contrajo 18.8% en el segundo trimestre y 8.4% en el tercero. Entre julio y agosto, en Paso hubo una menor extracción de zinc (-13,2%), plata (-10,7%), cobre (-6,8%) y plomo (-3,9%).
Estos resultados se dieron por la reducción de operaciones en la Sociedad Minera El Brocal, donde hubo una suspensión temporal de las actividades en la mina Tajo Norte de Colquijirca. Además se registró una baja operación de la Compañía Minera Chungar y Pan American Silver Huarón.

Minería también afecta a Arequipa
Arequipa también figura entre las regiones que aún no han podido crecer en el 2024, con una contracción acumulada de 1% hasta el tercer trimestre del año.
Al igual que en Pasco, en la región Arequipa la menor producción minera está impactando en su resultado económico, especialmente en el primer semestre. El sector minería e hidrocarburos se contrajo 8.7% en el primer trimestre, 4.4% en el segundo y 0.6% en el tercero.
Según el INEI, la menor producción minera se explica, en gran parte, por la caída en la extracción de cobre, explicados por “leyes más bajas” del mineral en la operación de la Sociedad Minera Cerro Verde.

Primer trimestre afectó a Piura
En el caso de Piura, si bien hasta el tercer trimestre se mantuvo con una resultado negativo en el acumulado del año, la contracción es de solo 0.1%, impactado por el resultado del primer trimestre.
Entre enero y marzo la economía de Piura tuvo una caída de 9.3%, que hasta el mes de setiembre jaló hacia abajo el resultado global, pese a los crecimientos de 6.4% y 2.8% del segundo y tercer trimestre, respectivamente.
En el primer trimestre, fueron tres los sectores claves para Piura los que se desplomaron: pesca, con una caída de 50.5%; el agropecuario que se contrajo en 34.3% y la manufactura que cayó en 20.7%. En los trimestres siguientes se fueron recuperando.

Regiones pobres son las que más crecen
En el lado opuesto a los resultados mostrados, figuran dos de las regiones con mayores tasas de pobreza en el Perú: Puno y Huancavelica, quienes están liderando el crecimiento regional en el país.
Entre enero y setiembre, Puno acumuló un crecimiento de 15.4%, impulsado por el enorme crecimiento de su producción agropecuaria entre abril y junio.
En esos meses, el sector agropecuario puneño aumentó en 90.4%, impulsado por el mayor cultivo de quinua (685.7%), cebada grano (288.3%), papa (110.7%); y alfalfa (39,6%) por las buenas condiciones climáticas.
Este resultado hizo que el PBI de Puno crezca 27.2% en el segundo trimestre, superando al 12% que había alcanzado entre enero y marzo, gracias aun crecimiento de 127% de la producción minera, pero que se dio como un rebote de la producción de estaño por parte de Minsur, que es la única productora de este mineral en el país.
Un año antes, la compañía Minsur paralizó sus operaciones productivas entre el 12 de enero y 20 de marzo de 2023 por las protestas en Puno en contra de la presidenta, Dina Boluarte.
Huancavelica y la producción eléctrica
La segunda región con mayor crecimiento en el país es Huancavelica, con un avance acumulado de 13.9% hasta el tercer trimestre. El resultado se explica, en gran parte, por la mayor producción eléctrica de la región.
Por ejemplo, el sector Electricidad, gas y agua se elevó en 21.3% en el tercer trimestre, gracias a la generación de energía eléctrica ante el dinamismo de las centrales hidráulicas Mantaro (Antúnez de Mayolo), Cerro del Águila y Restitución, justificado por la mayor demanda de las empresas mineras.
Esta situación se ha repetido a lo largo de todos los trimestres del año.
Para leer más contenido como este, suscríbete a Indice.pe


Lea también
-
Negocios
/ 15 horas agoProducción de petróleo se acerca a los 50.000 barriles
En julio de 2025 la producción de petróleo alcanzó los 48.438 de barriles por...
Por Carlos Bessombes -
Finanzas
/ 1 día agoCajas municipales: utilidades mejoran en 214% durante el primer semestre
De enero a junio las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) mostraron una...
Por Carlos Bessombes -
Negocios
/ 2 semanas agoMulta de hasta 20 UIT para empresas eléctricas que no retiren cableado en mal estado
El OEFA informó que el próximo 14 de marzo del 2026 vence el plazo...
Por Redacción Índice