La economía peruana sorprendió en noviembre del año pasado al crecer por encima de lo que esperaba el mercado y con ello asegura que el resultado final de todo el 2024 sea de una avance mayor a 3%, como señalan la mayoría de estimaciones públicas y privadas.
De acuerdo con las cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el producto bruto interno (PBI) de Perú creció 3,9% en noviembre del 2024, por encima del 3,2% que estimó el consenso den analistas de Bloomberg, lo cual fue una sorpresa positiva.
Este resultado positivo para la economía peruana tiene como una de sus consecuencias el asegurar que su crecimiento sea superior al 3% en al acumulado del 2024, más aún porque para diciembre se espero un avance mayor al de noviembre.
“Tomando esto en cuenta y la sorpresa positiva en noviembre, nuestros estimados de crecimiento para el cuarto trimestre de 2024 (3,6%) y para el año 2024 en su conjunto (3,1%) tienen un sesgo al alza”, afirmó el BBVA Research.
Manufactura fue el que más influyó en la economía peruana
El sector que aportó el mayor crecimiento a la economía en el mes de noviembre del 2024 fue la manufactura, especialmente la no primaria. Del 3,9% de crecimiento de penúltimo mes del año, 0,8 puntos fueron explicados por este sector.
Y es que la manufactura creció 6,7%, gracias al impulso de la industria no primaria que se expandió en 18,1%, lo que se explica, principalmente, por la mayor elaboración de harina de pescado, como resultado de la mayor pesca de anchoveta (1,1 millones de toneladas frente a los 0,8 millones de noviembre de 2023)
El resultado de la manufactura está ligado al crecimiento de la pesca, que en noviembre fue de 17,6%.
Se fortaleció el sector primario
De acuerdo con el análisis del BBVA Research, el sector primario en conjunto, que agrupa principalmente a las actividades extractivas, creció 5% en noviembre, mientras que el no primario lo hizo en 3.1%.
Además de la pesca, en el sector primario también destacó la actividad agropecuaria que siguió avanzando a tasas de dos dígitos y se expandió 12,4% (13,4% en octubre).
La mejora en las condiciones climatológicas con respecto a lo que se tuvo el año pasado ha favorecido el aumento de la superficie cosechada y de los rendimientos, tanto en la producción orientada al mercado externo (arándanos, uvas y mangos, por ejemplo) como en la dirigida al mercado local (papa y ajo, entre otros).
Por el lado del componente no primario, destaca el sostenido avance de algunos servicios, entre ellos transporte y alojamiento y restaurantes, así como el de la actividad comercial. El sector construcción, por el contrario, retrocedió debido al menor dinamismo de la inversión pública.
Minería evita crecer más
En el lado opuesto, la minería fue el sector que viene evitando que el resultado de crecimiento de la economía sea mayor. En noviembre cayó 3,96%, lo que hizo que todo el sector minería e hidrocarburos se contraiga en 2,19%.
Así, la minería acumuló su segundo mes consecutivo de caída y el cuarto en el año 2024. En Indice.pe hemos analizado con detalle esta situación y lo puedes leer en el siguiente enlace