síguenos

Economía

Exportaciones mineras peruanas camino a nuevo récord histórico

A pesar de un crecimiento moderado en la producción minera en el 2024, el factor precios internacionales llevarán al país a un máximo de exportaciones.

Las exportaciones mineras peruanas en noviembre 2024 ascendieron a US$4.212 millones, lo que reflejó un crecimiento de 19% con relación a similar mes del 2023 (US$3.536 millones), informó la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

De esta manera, las exportaciones mineras sumaron, de enero a noviembre del 2024, un total de US$42.757 millones, un progreso de 10,3% respecto a los US$38.774 millones, reportados en similar periodo del 2023.

Fuente: INEI, MINEM, BCRP. Elaboración: SNMPE.

Hacia un nuevo récord

De esta manera con la cifra obtenida a noviembre del año pasado, las exportaciones mineras peruanas se encaminan a romper su máximo histórico de US$42.790 millones obtenido en el 2023.

Sin embargo, estos mejores resultados no se deben a una mejora en los volúmenes de exportación minera – como consecuencia de un incremento significativo en la producción -, sino del factor de mayores precios de exportación.

La SNMPE precisa que el aumento en el valor exportado acumulado se debe al mayor valor de los envíos de oro (US$3.742 millones más), cobre (US$269 millones más) y estaño (US$193 millones más).

Asimismo, en el valor acumulado al término de noviembre, el cobre representó el 50% del valor de las exportaciones mineras; el oro, 32% y el zinc, 4%. En conjunto, las exportaciones mineras explicaron el 63% de las exportaciones realizadas por el país, en dicho periodo.

Fuente: BCRP. Elaboración: CooperAcción.

Precios siguen altos

Al cierre del mes de noviembre de 2024, las cotizaciones mensuales promedio de los cuatro principales metales mostraron aumentos interanuales, detalló el Ministerio de Energía y Minas (Minem), a través de su Boletín Estadístico Minero (BEM).

De esta manera; el cobre, oro, zinc y plata reflejaron aumentos significa vos de 11,0%, 33,9%, 17,9%, y 33,0%, respectivamente. No obstante, el plomo experimentó un descenso de 9,0% debido a factores mixtos del mercado. En ese contexto, estos ascensos fueron respaldados por un mejor panorama global del mercado industrial impulsado principalmente por la transición energética.

En noviembre la cotización promedio del cobre fue de US$ 412 por libra, 5% por debajo del promedio del mes anterior. Según el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), esta caída se explica por el incremento de los inventarios en la Bolsa de Metales de Londres, preocupación por la efectivad de las medidas anunciadas en China y temores ante las medidas comerciales que podría imponer Donald Trump a China, México y Canadá desde el primer día de su mandato el pasado 20 de enero del 2025.

Fuente: SNMPE.

Entre enero y noviembre del 2024 el precio del cobre avanzó en 8%, respecto al mismo periodo del 2023.

En el caso del oro, el precio promedio de noviembre alcanzó los US$ 2.650 por onza troy, 2% menor que el promedio del mes anterior. De acuerdo con el BCRP, la caída del oro se debería por la apreciación del dólar y por las expectativas de una política menos expansiva (recorte de tasas de interés) de la Reserva Federal que presionaron los precios a la baja.

De enero a noviembre del 2024, el precio del oro tuvo una variación acumulada de 22%.

Para el caso de la plata, el boletín de la SNMP revela que el precio promedio de este metal en noviembre fue de US$31 por onza troy, 4% por debajo del promedio del mes anterior. Este aumento se explicaría por los factores señalados en la cotización de oro, asociados al tipo de cambio y tasas de interés. En los primeros 11 meses del 2024, la variación del precio fue de 20%.

Para el exviceministro de Minas, Guillermo Shinno, en efecto el valor de las exportaciones mineras peruanas romperán su récord por efecto de los precios internacionales y no por la mayor producción.

“Lo ideal ideal sería tener las dos cosas: mayor producción porque hay nuevas operaciones o las actuales amplían su capacidad, y que además nos acompañan los precios. En el último año (2024) el efecto principal es por precios, pero sin duda se rompe el récord (de exportaciones) por precios y en producción hay un ligero incremento”, comentó para Índice.

Respecto al PBI minero es importante subrayar que de enero a noviembre del 2024 acumuló un avance de 2& respecto al mismo periodo del 2023. Se previo que la producción de este subsector sería de alrededor del 3%.

Advertisement

Lea también

More in Economía