La producción de petróleo en el país está lejos de cubrir la demanda.
En julio de 2025 la producción de petróleo alcanzó los 48.438 de barriles por día (MBPD) superando considerablemente los 42.170 MBPD registrados en el mismo periodo de 2024, según el boletín mensual de Perupetro.
En tanto que la producción de petróleo promedio de enero a julio del corriente asciende 46.804 MBPD.
Asimismo, la Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) destacó que los datos oficiales indicaron que, al séptimo mes del año, los lotes con mayor producción de petróleo y condensados fueron el Lote 95, ubicado en Loreto, con 19.458 MBPD; el Lote X, en Piura, con 8.331 MBPD; y el Lote Z-69, también en Piura, con 3.359 MBPD.
Lote 95, ubicado en Loreto, es operado actualmente por Petrotal.
Por otro lado, entre los lotes que no registraron producción se encuentran el Lote 67, ubicado en Loreto, y el Lote Z-6, en Piura.
Producción de gas natural
Adicionalmente, la producción de gas natural mostró un leve incremento al pasar de 1.398 millones de pies cúbicos por día (MMCFD) en junio a 1.418 MMCFD en julio de este año. Sin embargo, en comparación con el mismo mes del año anterior, se observa una ligera disminución.
En los primeros siete meses la producción promedio de gas natural fue de 1.295 millones MMCFD, volumen que principalmente se extrae de los campos de Camisea.
Por último, la SPH informó que durante el mes en análisis los lotes con mayor crecimiento en la producción de gas natural fueron el Lote 88, ubicado en San Martín, con 891 MMCFD; el Lote 56, en Cusco, con 244 MMCFD; y el Lote 57, también en Cusco, con 213 MMCFD.
¿Qué hacer para mejorar?
La demanda de combustibles en el país es de 300.000 barriles diarios, esto quiere decir que aquello que no se produce en suelo nacional se importa al precio internacional del momento.
En ese sentido, el sector hidrocarburífero requiere una serie de cambios y mejoras para elevar las inversiones, exploración y producción. En opinión de Carlos Gonzáles, gerente de Enerconsult es urgente realizar cambios en nuestra legislación petrolera, desde la Ley Orgánica de Hidrocarburos y otras leyes, hasta los reglamentos relativos a las actividades de hidrocarburos.
“Es indudable que nuestra deplorable realidad petrolera se deba, en gran medida, a que hemos cambiado muy poco o casi nada en el marco que regula las actividades de hidrocarburos en el Perú“, criticó el especialista.
Así por ejemplo, mencionó que el Reglamento de Regalías se dio en 1993 y su último cambio se introdujo el 2003, hace 22 años. Mientras que el Reglamento de Estabilidad Tributaria se dio en 1995, “e increíblemente sigue vigente el nefasto artículo 10 del mismo, a 30 años de su promulgación”, cuestionó Gonzáles.
Asimismo, advirtió que el último Reglamento serio de Calificación de Empresas se dio el 2004, pues que el que se dictó el 2021 “de serio no tiene nada”.