– ¿Por qué Petroperú ha llegado a la situación en la que se encuentra en este momento?
– Porque se han tomado decisiones equivocadas a lo largo de los últimos 10, 15 años. Las direcciones que pasaron por aquí no acertaron casi en nada y como consecuencia de esas malas decisiones llegamos a esto.
Creo que estuvieron al frente de la empresa personas que no conocen este negocio, que no han manejado antes negocios de la envergadura que tiene Petroperú, personas que no conocen la cultura del trabajador de Petroperú, pero sobre todo personas que no entienden cómo funciona la administración pública y finalmente una empresa pública que es muy compleja.
Decisiones equivocadas, decisiones erradas y también falta de, creo yo, un poco de sentimiento patriótico porque siempre pienso que la empresa pública tiene que servir a la economía del país, debe contribuir al producto bruto interno del país y eso finalmente debe traducirse en la economía de las familias.
– En ese sentido, ¿qué plantea su directorio para que Petroperú salga de la situación en la que está?
– Hay un conjunto de medidas que estamos empezando a poner en marcha, la primera es definitivamente austeridad total, tiene que haber un ajuste de gastos, optimizar totalmente los recursos que tenemos, minimizar gastos. Luego va acompañado a otras políticas un poquito más globales de la empresa, como por ejemplo una política comercial más agresiva, para recuperar aquella participación que tuvimos años atrás, aquellos clientes importantes que teníamos históricamente. Ese es un segundo tema, política comercial pero por otra parte también necesita el trabajador de Petroperú motivación, que parece una cosa trivial pero es importante que el trabajador se ilusione, se comprometa, tenga deseos de trabajar de corazón en una empresa tan importante.
Y otras medidas complementarias que tienen que ver con mejores adquisiciones, más eficientes de productos y de petróleo que nosotros compramos. En fin, hay una batería de medidas muy amplia que creo que sumando todas ellas vamos a alcanzar lo que nos hemos propuesto para este año y para el año 2025.
-¿Qué situación llevaría a su administración a, eventualmente, solicitar un nuevo apoyo del Estado?
– Yo creo que no va a ser necesario esto. Por lo menos mientras yo esté aquí al frente de la empresa, me parece que eso sería una especie de un resultado de un fracaso de la gestión actual. Nosotros estamos convencidos, el directorio actual y quien habla, de que eso no va a suceder.
No se va a dar eso del nuevo pedido, nuevo aporte de capital por parte del Estado a Petroperú. Me parece que no se justificaría realmente. Ahora hay condiciones suficientes, hay una nueva filosofía de gestión, un nuevo estilo de gestión que nos permitirá salir de este hueco, de este agujero financiero que estamos atravesando actualmente.
Venta de activos
– Cuando usted menciona la política de austeridad, que también fue uno de los ejes centrales del directorio anterior, y ya se hablaba de la venta de activos, entre ellos el edificio en el que nos encontramos. ¿Ustedes van en esa línea?
– Hay un inventario de activos que no son productivos para la empresa. Básicamente bienes raíces, inmuebles, un paquete importante que lo vamos a poner en venta en los próximos días. Se ha creado ya la comisión encargada para evaluar cuáles serían. Hay una lista inicial. Dentro de esa lista, evidentemente, no está la venta del edificio, no está la sede principal.
– ¿Por qué no se considera la sede central?
– Hay una justificación técnica, económica, muy simple, que en Lima está el centro de operación de Petroperú. Lima es el centro de nuestro negocio. Tenemos aquí dos puntos más importantes de comercialización, Conchán y la planta de ventas del Callao, donde sale prácticamente el 70% del negocio del Petroperú.
No tiene ningún sentido llevar toda la administración financiera, gerencial, directorio a Talara, porque es sí es un centro de operación que es importantísimo, pero no es el sitio donde debería estar instalada la dirección del Petroperú.

– En ese sentido, quedaría pues descartada la movilización del área administrativa a Talara, como se planteó.
– Por lo menos, eso es lo que yo creo. Hay razones fundadas para ello. Trasladar todo el equipo humano que trabaja aquí a Talara no se justifica técnica ni económicamente.
Creo que ha habido otro criterio, creo un poco afortunado, de querer llevar a Talara y esto venderlo todo esto, que es patrimonio de la empresa, patrimonio del Estado. Eso, por lo menos en mi periodo, está descartado y lo tengo claro.
– Cuando usted estuvo al frente de la empresa hace 20 años, Petroperú tenía el 53% del mercado, hoy tiene más o menos la mitad. ¿Qué políticas piensan plantear para recuperar esa cuota de mercado?
– Política de descuentos, calidad del producto, fidelización del cliente, una promoción adecuada, porque la competencia hace publicidad, provee sus productos. Nosotros no tenemos ninguna publicidad y eso nos parece negativo para una empresa que compite en un mercado de dura competencia.
¿Cómo puede haber sido posible, por ejemplo, que el edificio de Petroperú, que es un espacio extraordinario para colocar ese logotipo de la empresa, se haya sacado? Eso me parece realmente difícil de entender. Entonces tenemos que hacer una campaña publicitaria, tenemos que ser mucho más agresivos en las ventas de nuestros productos, recuperar la gran minería, que era uno de nuestros principales clientes, que compra volúmenes importantes. Pero también tenemos que dar señales de garantía de que nuestras provisiones de los productos que nos ofrecen no sean sostenibles en el tiempo.
Lotes petroleros y Oleoducto Norperuano
– Otro aspecto que usted ha destacado recientemente es que Petroperú en este momento está en el Upstream, está en el negocio de la explotación de hidrocarburos. En esa medida hay operaciones en las que se encuentran que están por culminar sus contratos, que son temporales. ¿Cuál es la voluntad de este directorio sobre la materia?
– Sí, definitivamente. En el futuro sería muy difícil de mantener una refinería tan grande como la que tenemos. Sería solo para hacer una especie de maquila, ¿no? Si no tenemos campos propios.
El acuerdo del directorio es mantenerse en el Upstream y si podemos crecer, creceremos. Todo dependerá de cómo vamos manejando esos lotes y la posibilidad de seguir invirtiendo en ese sector, que es la que realmente genera más margen de ganancia.
No podíamos a eso renunciar. Tenemos una refinería muy moderna. Nosotros hemos adquirido ya experiencia suficiente en el poco tiempo que llevamos, y creo que el objetivo es seguir con esta área de negocio.
Y con el ánimo de seguir expandiéndonos poco a poco, e incluso aliándonos con el sector privado, ¿no? Como de hecho lo tenemos en el lote X, donde tenemos una participación de 40%.
– ¿Piensa que el oleoducto norperuano termina siendo un costo hundido para Petroperú?
– No es cierto. Hay mucho desconocimiento. Cerca del oleoducto hay unas lotes petroleros muy ricos en reservas. Ayer me reunía con los representantes, con el staff más alto de Alta Mesa, una empresa que tiene el Lote 192. Compartimos con ellos y acordamos de que esto tiene que salir cuanto antes, y se comprometieron en tres meses ya a empezar a producir petróleo.
Eso es para nosotros una buena noticia, que haya petróleo para bombear por el oleoducto. Ya hemos acordado el tema de las tarifas, de cuánto cobraríamos y que el compromiso es que cuanto antes podamos sacar petróleo. Y eso es otro aspecto muy positivo que hay que destacar.
– ¿Y la relación con las comunidades?
– Vamos a reconstruir esa relación, que ha venido de más a menos. Yo creo que cuando muestras gestos de diálogo, gestos de sinceridad, de trabajo, digamos pensando en la gente más necesitada, como empresa del Estado, lo notas. Yo promoveré una relación estrecha, que sean aliados las comunidades de esa zona y que Petroperú también tenga ese rol positivo de sus relaciones, como llamamos relaciones de responsabilidad social. Eso también está muy descuidado, pero yo creo que vamos a reconstruir eso.
Ingreso de capital privado
– Se ha mencionado la necesidad que ingrese capital privado a la empresa ¿Cuándo podría consolidarse ese proceso?
– Hay dos partes allí. Una cosa sería de que busquemos socios para hacer el trabajo de exploración y producción, que no necesariamente son socios o accionistas, y otra muy distinta es que ese 49% (Ley 30130) de acciones de Petroperú debiera venderse en el mercado de valores. Pero para llegar a ese estado de venta, de ese porcentaje importante, la empresa tiene que mostrar buenos resultados. Tiene que verse como una empresa creíble, una empresa eficiente, una empresa que paga buenos dividendos.
Una persona invierte en una empresa con la esperanza de tener plusvalías, de rentabilidad, y en este momento la cosa está muy mal. En tanto, en cuanto tengamos ese nivel de rentabilidad y sostenibilidad en el tiempo, las acciones saldrán al mercado y entonces tendremos nosotros accionistas privados interesados en comprar.
– ¿Es decir, este directorio no descarta de plano esta idea?
– No, definitivamente es necesario que ingrese. De hecho, la ley está, y hay que cumplirla. Ese 49% debe venderse, pero ahora nadie podrá comprar. Así como está, nadie lo compra. Por eso decía yo, vamos a perseverar muchísimo para que se muestra al país que Petroperú es una empresa creíble, sostenible, rentable, que tiene una buena gobernanza, y todo eso hará que la gente se entusiasme en comprarlo. Mientras tanto, nadie lo va a comprar. Pero de hecho, está en nuestras prioridades.
– Su designación no solamente ha demorado un tiempo realmente inusitado, sino que también ha generado una lluvia de cuestionamientos, sobre todo desde el ámbito empresarial privado. ¿Qué tendría que responder?
– Bueno, yo creo que han sido críticas absolutamente infundadas. Quizá responda a determinados intereses de grupos económicos, un grupo político, no lo sé. Pero en cualquier caso, yo creo que los hechos lo dirán.
Yo tengo una experiencia de haber trabajado aquí, demostrado que lo hicimos bien y esta vez lo vamos a hacer mejor. Por lo demás, yo estoy preparado, yo no vengo a aprender de cómo se maneja un negocio grande. Los resultados se explicarán por sí solos.
Nueva Refinería Talara
– Respecto a la Nueva Refinería Talara, el principal activo de Petroperú, ¿en qué situación se encuentra la unidad de Flexocoqui, que hasta donde entendemos es la unidad que más dolores de cabeza les ha generado?
– Según las informaciones que recibo todos los días del responsable de operación de Talara, está muy bien, está trabajando perfectamente, no tiene ninguna dificultad. En este momento estamos cargando en torno a 85.000 barriles diarios, ya prácticamente casi casi al borde de la meta que tiene, o la capacidad que tiene 90.000 barriles, 95.000 barriles. Así que de momento está marchando muy bien. Hay un equipo humano que está vigilando continuamente.
Yo creo que va a dar mucho que hablar esta refinería en los próximos meses y años por la importancia estratégica que tiene por la economía, por lo que significa como inversión para el país.
– Justamente esa inversión es muy criticada, ¿qué tendría que responder usted a ese tipo de cuestionamientos?
– Yo creo que son miradas cortas de la gente. O sea, el país tiene que tener inversiones grandes, estratégicas. Y esas inversiones grandes requieren mucho dinero, mucha inversión.
Pero es más, esas inversiones son financiadas por terceros. Si el Estado nos presta dinero, nosotros tenemos que devolverle al Estado. Si un financista compra bonos, es porque nos está prestando dinero.
Una inversión valorizada en 5.000, en 10.000 o 7.000 o el monto que sea, no lo financias con recursos que se generan internamente. Mejor dicho, no se financia con utilidades, se financia siempre con dinero de terceros, con endeudamiento.
Ahora, el monto es la que se dice o no, ya la auditoría forense aflorará. Nos dirá exactamente a cuánto debe haber sido el monto real de esa inversión.
– Esa auditoría forense que usted menciona, ¿qué otro tipo de resultados nos puede dar? Por ejemplo, ¿en qué etapa del proceso esto se encareció? Administrativamente, ¿quién tendría que responder sobre esa decisión?
– Responderán los que tomaron la decisión en su momento, porque todos esos problemas que ha habido a lo largo de los años, desde el año 2014, cuando inicia este proyecto, ha habido, como muy bien lo señalas, altibajos. Entonces, esas idas y venidas responden a una decisión. Esa auditoría esperamos que aflore y luego se tomarán las medidas que correspondan.
Los accionistas finalmente decidirán, tomarán nota del resultado de ese estudio, de ese informe y luego se conocerá si realmente ha habido algunos, digamos, desaciertos o errores. Antes yo no puedo juzgar.

Millonaria deuda del Estado a Petroperú
– ¿Cómo va a encarar este directorio los procesos sancionadores que tiene Petroperú así como las deudas que mantiene el Estado con ustedes?
– Yo no creo que Petroperú sea quien pague deudas ajenas. Yo creo que está en todo su derecho Petroperú a exigir recuperar lo que les debe y el Estado honrará seguramente con nosotros.
Así como a nosotros se nos exige, pues nosotros honramos nuestros compromisos tributarios y ellos debieran hacerlo. Yo creo que también hay un desconocimiento tremendo de cuánto dinero realmente le deben a Petro Perú. Estamos hablando de 8 mil millones de soles. Eso representa más o menos 1.500 millones de dólares. Mucho dinero. A lo mejor terminarán haciendo una permuta o un swap, una cosa de estas para que el Estado tome nota de que aquí hay una cuenta pendiente.

– ¿Y las controversias que tienen con los entes fiscalizadores?
También vamos a litigar, vamos a litigar como estamos de nuestro derecho. Yo creo que las multas, las sanciones que nos aplica la OEFA y Osinergmin son muy abultadas y eso no está bien. Yo creo que muchas de esas multas son infundadas.

– En alguno de los procesos judiciales que afronta Petroperú, hay dos de sumas muy importantes que es justamente con las empresas constructoras de la Nueva Refinería Talara, por un lado Cobra y por otro lado Técnicas Reunidas. Se señala que es por eventuales incumplimientos de Petroperú. ¿A esto se refiere cuando advierte de administraciones que no estuvieron a la altura de las circunstancias?
– Seguramente sí, hay dos cuentas pendientes que está ahora mismo en proceso, me parece, de conciliación, de arbitraje, no tengo exactamente la información, pero sí hay una cuenta pendiente, de ambas, tanto de técnicas reunidas como de cobra y esperamos que el área legal siga la secuencia de ese proceso y que finalmente, finalmente ordene lo que realmente nos debe, si es que nos debe.

Estados financieros de Petroperú
– ¿Cómo marcha la contratación de la auditoría de los estados financieros de Petroperú?
– Esperamos que esta semana se pueda concretar con una reunión con el Contralor de la República. Estamos esperando que salga esto. A más tarde, a diciembre, ya la tenemos prácticamente contratada la empresa y que esperamos también que el primer trimestre del año 2025, a más tarde de abril, tengamos el informe de auditoría, que creo que es para nosotros importantísimo.
– A propósito de todas las medidas que ha descrito ¿se animaría usted a decir cuándo los estados financieros de Petroperú podrían empezar a revertir o pintar cifras en azul?
– El 2025. El primer trimestre del año 2025 las cifras serán positivas, sin duda. Yo le apuesto lo que quiera. Estamos ahora como un jumbo, retomando, cambiando el sentido. Estábamos en caída, casi caída libre, ahora tenemos un plan de revertir totalmente eso. Para eso estamos, si no, no tendría sentido estar sentado aquí. Es la tarea, el cometido, el sueño, la ilusión de quienes trabajamos ahora mismo.


Lea también
-
Negocios
/ 16 horas agoProducción de petróleo se acerca a los 50.000 barriles
En julio de 2025 la producción de petróleo alcanzó los 48.438 de barriles por...
Por Carlos Bessombes -
Finanzas
/ 1 día agoCajas municipales: utilidades mejoran en 214% durante el primer semestre
De enero a junio las Cajas Municipales de Ahorro y Crédito (CMAC) mostraron una...
Por Carlos Bessombes -
Negocios
/ 2 semanas agoMulta de hasta 20 UIT para empresas eléctricas que no retiren cableado en mal estado
El OEFA informó que el próximo 14 de marzo del 2026 vence el plazo...
Por Redacción Índice