síguenos

Opinión

Dólar cae por expectativas de recortes y mayor oferta en el mercado

En Perú, el tipo de cambio podría oscilar en el rango de S/3,65 a S/3,67 esta semana, dependiendo de los flujos comerciales.

Por Robert Abad, FX Trader de Rextie Business

El índice del dólar (DXY) acumuló una caída superior al 3 % en la última semana, situándose en torno a los 103,7 puntos, su nivel más bajo desde noviembre. Esta debilidad se atribuye a la creciente expectativa de recortes agresivos de tasas por parte de la Reserva Federal (FED), en un contexto de menor dinamismo económico en EE.UU. y la caída en los rendimientos de los bonos del Tesoro.

La tasa de desempleo subió a 4,1 % en febrero, por encima de lo esperado, lo que refuerza la posibilidad de ajustes en la política monetaria. En Europa, el euro se fortaleció tras las reformas fiscales en Alemania y la postura cautelosa del Banco Central Europeo (BCE) respecto a nuevos recortes de tasas, mientras que en Asia, China elevó sus reservas de divisas y oro en un contexto de tensiones comerciales con EE.UU.

En los mercados de commodities, el oro se mantiene en niveles récord, cotizando alrededor de US$ 2,918 por onza, impulsado por la incertidumbre global y la depreciación del dólar. El cobre subió a US$ 4,70 (comex) por libra debido a las nuevas medidas de estímulo en China, mientras que el petróleo WTI cayó a US$ 66,1 por barril, afectado por las expectativas de mayor producción de la OPEP+ (Organización de Países Exportadores de Petróleo) en abril.

Los mercados bursátiles cerraron la semana en rojo, con el índice de volatilidad VIX en su nivel más alto en tres meses, reflejando la incertidumbre sobre los efectos de las políticas comerciales y fiscales en EE.UU.

Dólar en el Perú

A nivel local, el tipo de cambio USD/PEN mostró una tendencia bajista a lo largo de la semana. El lunes 3 de marzo el tipo de cambio cierre venta fue de S/3,6920, descendiendo hasta S/3,6540 el jueves, mientras que el viernes el precio se mantuvo en las primeras horas en S/3,6550 aprox.

El BCRP (Banco Central de Reserva del Perú) no intervino en el mercado spot, lo que permitió que la apreciación del sol responda a la mayor oferta de dólares en el mercado y la estabilidad macroeconómica del país. La inflación en Lima Metropolitana se redujo a 1,48 % interanual en febrero, dentro del rango meta, en tanto, las expectativas a 12 meses se ubicaron en 2,28 %, reforzando la confianza en la estabilidad de precios.

Para la próxima semana, el mercado estará atento a los datos de inflación en EE.UU. IPC  (Índice de Precios al Consumo) el miércoles 12, ya que serán determinantes para las expectativas sobre la política monetaria de la FED y, por ende, para la trayectoria del dólar. Además, la encuesta JOLTS de ofertas de empleo y las solicitudes de subsidio por desempleo brindarán señales sobre la solidez del mercado laboral estadounidense.

En el ámbito internacional, destacan la decisión de tasas del Banco de Canadá y la comparecencia de Christine Lagarde, presidenta del BCE (Banco Central Europeo), lo que podría generar volatilidad en el euro.

En Perú, el tipo de cambio podría oscilar en el rango de S/3,65 a S/3,67, dependiendo de los flujos comerciales.

Advertisement

Lea también

More in Opinión