síguenos

Economía

Exportaciones peruanas a la Comunidad Andina pasaron de US$11 millones a US$2.606 millones

En los últimos 55 años, las exportaciones del Perú al mercado andino crecieron a una tasa promedio anual de 10,5%, lo que representó una variación de 237 veces.

Los principales productos peruanos exportados a la CAN son alambre de cobre, preparaciones para la alimentación de animales y gasóleo.

En los últimos 55 años, las exportaciones del Perú hacia la Comunidad Andina (CAN) crecieron a una tasa promedio anual de 10,5%, pasando de US$11 millones en 1969 a US$2.606 millones en 2024, lo que representó una variación de 237 veces. Dicha tendencia se mantiene y demuestra el protagonismo del mercado intracomunitario para el Perú.

Así lo destacó el Embajador Gonzalo Gutiérrez Reinel, Secretario General de la CAN, en el marco de la XXV Expo Pyme: “Del Perú al Mundo, Negocios Globales para la Pyme Peruana”, organizada por la Cámara de Comercio de Lima, el pasado 19 y 20 de junio.

De esta manera, Gutiérrez Reine destacó la integración comercial de los Países Miembros de la Comunidad Andina y su impacto estratégico en el crecimiento de cada nación y de la competitividad subregional.

Principales destinos y productos

Además, el Embajador indicó que, en 2024, Ecuador fue el principal destino de las exportaciones peruanas a la CAN sumando US$1.054 millones (40,4%), seguido de Colombia con US$935 millones (35,9%) y Bolivia con US$617 millones (23,7%).

Los principales productos peruanos exportados a la Comunidad Andina son alambre de cobre, preparaciones para la alimentación de animales y gasóleo. Los principales productos importados por Perú desde los países de la Comunidad Andina son aceites crudos de petróleo o de mineral bituminoso, tortas y demás residuos sólidos de la extracción del aceite de soya, minerales de oro y sus concentrados.

El Secretario General de la CAN subrayó que, en 2024, el 82,9% de las ventas externas al mercado andino fue de productos manufacturados, lo cual evidenció la consolidación de cadenas regionales de valor, el fortalecimiento de las capacidades industriales y la mayor generación de empleo.

Embajador Gonzalo Gutiérrez Reinel, durante la XXV Expo Pyme: “Del Perú al Mundo, Negocios Globales para la Pyme Peruana”, organizada por la Cámara de Comercio de Lima.

Identifican nuevas oportunidades

De otro lado, mencionó algunas iniciativas que se impulsan desde la Secretaría General de la CAN para potenciar aún más el comercio entre los países andinos. Detalló que, a fin de avanzar con una complementariedad de las economías andinas, con el apoyo del BID, se identificó tres cadenas regionales de valor con alto potencial para fortalecer su integración productiva. Estas son: cosméticos y elementos de aseo, servicios de informática (software) y alimentos procesados para animales.

Asimismo, se refirió al Proyecto de Interoperabilidad Comunitaria “INTERCOM”, una plataforma, que ha sido desarrollada con el apoyo del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), y que facilitará el intercambio en tiempo real de documentos digitales, como certificados de origen y fitosanitarios, el Documento Único Aduanero, la Declaración Andina del Valor y la notificación sanitaria obligatoria.

Esta herramienta permitirá la reducción de costos y tiempo, tanto para las aduanas como para los operadores, facilitando el comercio intrarregional y haciéndolo más ágil.

Finalmente, indicó que con el objetivo de promover el comercio intra y extra regional y de impulsar especialmente a las micro, pequeñas y medianas empresas, que abarcan el 90% del tejido productivo y generan 6 de cada 10 plazas de trabajo, en agosto se desarrollará la XIV edición del Encuentro Empresarial Andino en Colombia.

En esta oportunidad, la actividad estará enfocada en el sector de Hoteles, Restaurantes y Catering (HORECA). El EEA se realizan en coordinación con las agencias de promoción de los Países Miembros (ProColombia, ProEcuador, PromPerú) y por el Viceministerio de Comercio Exterior e Integración de Bolivia.

Advertisement

Lea también

More in Economía