síguenos

Economía

Situación del hambre en el Perú en su nivel más crítico en 15 años

El índice de Hambre en el Perú se mantuvo en el mismo nivel del 2022 y sigue siendo el más alto desde el 2010.

La situación del hambre en Perú llegó a su nivel más crítico de los últimos 15 años, ya que en el 2023 índice que lo mide mantuvo el mismo resultado que el alcanzado en el 2022.

El Perú obtuvo 19.6 puntos en el Índice Global del Hambre (IDH) 2024 de Perú, elaborado por Welt Hunger Hilfe, Helvetas Perú, Cesvi y Ayuda en Acción, el mismo resultado del informe del año anterior.

Según este índice, a más cerca se está de 100 puntos se tiene un riesgo de hambre bajo, mientras más cerca de cero, el riesgo puede llegar a ser “extremadamente alarmante”.

En el caso de Perú, los 19.6 puntos obtenidos tanto en el 2022 como en el 2023, muestra un riesgo “moderado”, pero muy cerca a pasar al nivel de grave.

Sin embargo, el resultado específico de Perú es diferente del resultado que también tiene el país en la medición global, donde obtiene un puntaje de 7.4 que es un riesgo de hambre bajo.

Según el investigador del Centro Peruano de Estudios Sociales, Miguel Pintado, quien presentó los resultados obtenidos, indicó que esta diferencia de resultados se da porque se usan indicadores distintos.

El IGH toma en cuenta cuatro indicadores: Subalimentación (déficit calórico), retraso en el crecimiento infantil, emaciación infantil (niños con bajo peso para su estatura) y mortalidad infantil.

Según Pintado, la diferencia entre el resultado global y el nacional para Perú, radica en los datos que se usan, principalmente para déficit calórico y en menor medida por mortalidad infantil.

Para el déficit calórico, mientras el índice global usa datos del Food Balance Sheet de la FAO, en el nacional se usa el gasto energético medido por la Encuesta Nacional de Hogares (Enaho) que es más preciso y se aproxima más al consumo, sumado al requerimiento energético.

El hambre en el Perú en su peor momento desde el 2010

El resultado de la situación del hambre en el Perú muestra que actualmente se tiene el peor indicador de los últimos 15 años, con una cifra que no se veía desde el 2010.

IGH Perú 2024
Índice Global del Hambre - Perú 2024

“Por segundo año consecutivo estamos en una situación crítica. Estábamos reduciendo el índice global a nivel nacional y después de la pandemia prácticamente la situación se volvió incontrolable”, afirmó Pintado.

El economista explicó que entre las razones detrás de esta situación se encuentran las presiones inflacionarias del 2022, la recesión económica del 2023, así como inestabilidad política, social y ambiental.

Si observamos el resultado a nivel departamental, la situación también es complica. Se ha pasado de tener una sola región en riesgo grave de hambre en el 2019 a tener 10 el 2023.

En el 2019 solo Huancavelica estaba con riesgo grave de hambre y ahora se le sumaron nueve regiones más: Loreto, Huánuco, Ucayali, Pasco, Junín, Cusco, Ayacucho, Apurímac y Puno, siendo Apurímac la que tiene el indicador de mayor riesgo.

Hambre en Lima Metropolitana en situación crítica

En el análisis realizado por regiones naturales, también muestra una situación crítica, especialmente para Lima Metropolitana, ya que su indicador de hambre es grave con puntaje similar al de la selva.

Según Pintado, históricamente la selva ha tenido un indicador de hambre grave, pero en la última medición tanto Lima Metropolitana como el resto de la costa, elevaron sus niveles.

“El efecto rebote de la economía no ha logrado hasta ahora superar las falencias para los espacios urbanos. Lamentablemente se han acortado las brechas, pero para mal”, dijo el economista.

Situación crítica se mantendrá el 2024

Para el el resultado del hambre el Perú al cierre del 2024, se estima que se mantendrá alta. Tomando en cuenta el crecimiento de la economía y la inflación de alimentos y energía, el IGH de este año estaría en torno a 18.7 puntos.

Si bien sería una calificación mejor a la del 2023, aún se mantendría como un riesgo moderado y muy cerca del límite para ser considerado un país con riesgo grave.

“Si bien hay una leve mejora para este año, todavía nos mantenemos en una situación realmente crítica. La estimación nacional del 2024 no va a ser suficiente para revertir la tendencia al alza. Mantendremos la peor situación de los últimos 15 años”, precisó Pintado.

Por regiones naturales el IGH de la sierra se mantendría como grave, al igual que los últimos cinco años, Lima Metropolitana pasaría de grave a moderada, mientras que en la selva y el resto de la costa se mantendría como moderada.

Advertisement

Lea también

More in Economía