síguenos

Economía

Puerto de Chancay empieza a movilizar carga real: todo lo que debes saber

Hoy sábado 16 noviembre, el megapuerto de Chancay, el más grande de Sudamérica que conectará con Asia comienza a trasladar carga real.

Puerto de Chancay, operado por Cosco Shipping, fue inaugurado en una primera etapa en el marco de la APEC 2024.

Esta semana, en una ceremonia organizada desde Palacio de Gobierno, la presidenta Dina Boluarte y su homólogo chino Xi Jinping inauguraron el megapuerto de Chancay, para el cual se han invertido en una primera etapa USD 1.400 millones.

Hoy, sábado 16 de noviembre, el considerado hub portuario que conecta Asia con Sudamérica comienza a mover carga real a diversos países del mundo, según informó Cosco Shipping Ports.

“De acuerdo a lo programado con la Autoridad Portuaria Nacional (APN), iniciamos a partir del día 16 (de noviembre) una etapa de comisionamiento en prueba porque la tecnología del proyecto requiere una etapa para ir mejorando la eficiencia y el rendimiento del puerto. Pero empezamos ya a manejar carga real”, expresó el gerente general adjunto de Cosco Shipping, Carlos Tejada, en RPP. 

El jueves 14 de noviembre los jefes de Estado de Perú y China inauguraron, desde Palacio de Gobierno, el megapuerto de Chancay.

El efecto del megapuerto de Chancay

El megapuerto, que se convierte en el más grande y moderno de la costa del Pacífico sudamericano, opera las 24 horas y es totalmente computarizado. Reducirá el tiempo de traslado entre Perú y China de 35 a 23 días, además del 20% del costo logístico.

La primera etapa del terminal tiene 141 hectáreas de área portuaria. La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) estima que, en el primer año de operación, se embarquen 750.000 contenedores. La obra, que recibirá a los barcos más grandes del mundo, generará para el Perú ingresos anuales de US$4.500 millones y más de 8.000 empleos directos. 

Los puertos vecinos en lugar de irse a México, tendrán una ruta exprés de Chancay a Shanghai. Según Cosco Shipping, no habrá operaciones portuarias en área pública, debido a que no transitarán vehículos de carga por la ciudad.

“Pasarán por la carretera Panamericana Norte, ingresarán por un sistema segregado que la empresa está construyendo, luego ingresan al túnel de 1,84 kilómetros de extensión que los conecta directamente a la zona portuaria, donde están ubicados los muelles”, detalló el representante de Cosco Shipping.

En proyecciones del presidente del Banco Central de Reserva (BCRP), Julio Velarde, el megapuerto de Chancay aportaría durante la primera fase con un 0,3% del Producto Bruto Interno (PBI), un equivalente a US$800 millones. Hacia el 2025, se espera que la operación contribuya con US$2.670 millones, alrededor de 1% del PBI.

En el primer año de operación, se estima que el puerto de Chancay embarcará 750.000 contenedores.

Las controversias detrás

Aunque hay altas expectativas alrededor del megapuerto de Chancay, esta obra arrastra consigo controversias regulatorias y fiscalizadora. 

Una de estas está vinculada a la creación de una Zona Económica Especial (ZEE) en dicho territorio y a la posibilidad de exonerar el total del Impuesto a la Renta (IR) que deberían pagar las empresas, o si, por el contrario, el impuesto debería comenzar en un 5% y aumentar progresivamente hasta llegar al 15%, tal como lo establece la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

Días previos a la inauguración del puerto, se generó una confrontación a la interna del Ejecutivo. Por un lado, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), José Arista, expresó su preferencia por la opción de iniciar con un pago del 5%, al argumentar que una exoneración total del IR podría representar un subsidio de la sociedad para las empresas.

 “Tienen que contribuir al fisco (…) Estas empresas usarán pistas, hospitales y servicios que alguien ha financiado. Si no contribuyen nada, significa que el resto de la sociedad los subsidia y sería muy feo subsidiar al empresario”, apuntó Arista Arbildo a Radio Nacional.

En contraste, el ministro de la Producción, Sergio González, apoyó una propuesta del Congreso —también respaldada por los gremios empresariales— que plantea la exoneración del 100% durante los primeros años, argumentando que se incentivará la inversión privada. Y recién a partir del sexto año se comience el pago del IR con un 7,5%. 

De momento, en palabras del ministro de Desarrollo e Inclusión Social, Julio Demartini, la decisión de la presidenta Dina Boluarte es que se parta del 0% de IR; es decir, aplicar la exoneración total en los primeros años. Por su parte, el titular del MTC, Raúl Pérez-Reyes señaló que se espera que el Gobierno defina su posición la semana entrante.

El megaproyecto portuario arrastra también controversias regulatorias y fiscalizadoras pendientes por resolver.

Por otro lado, según informó el portal OjoPúblico, hay un conflicto legal por una demanda presentada por Cosco Shipping Ports Chancay Perú S.A. contra el Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran) ante el Juzgado Civil de Chancay, de la Corte Superior de Justicia de Huaura. 

La empresa china presentó una acción de amparo donde solicita que se ordene al Ositran abstenerse de ejercer sus funciones de regulación, supervisión, fiscalización y sanción en el puerto de Chancay. La audiencia del caso se desarrollará el 22 de noviembre. 

Es preciso recordar que, a inicios de año, la construcción del megapuerto de Chancay también se vio envuelta en una batalla legal por la exclusividad con la que llevará a cabo sus operaciones. 

En marzo, la procuraduría del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) pidió anular la exclusividad de Cosco Shipping debido a que este había sido otorgado por fuera del marco legal. La medida generó polémica y luego, en junio, se refrendó el acuerdo tras modificar la ley del Sistema Portuario Nacional para permitirlo.

Para leer más contenido como este, suscríbete a Indice.pe

Advertisement

Lea también

More in Economía