
¿Hay empleo informal en el Estado? La respuesta debería ser que no, pero la realidad muestra que sí existe y que, además, en los últimos años se ha incrementado la precarización laboral en el sector público. El 2025 no será la excepción y la tendencia de crecimiento se mantendrá.
En el año 2017 Servir, en el documento titulado “El reto de la formalidad en el sector público”, definió el empleo informal en el Estado cuando una persona realiza labores de forma subordinada en una entidad pública y, a pesar de ello, no está registrada en planilla bajo ningún régimen laboral.
Es decir, el trabajador no accede a beneficio laboral alguno como vacaciones, aguinaldos, compensación por tiempo de servicios, seguridad social en salud y pensiones, entre otros.
“Estas personas al servicio del Estado en condición de informalidad laboral suelen estar contratadas indebidamente bajo la modalidad de locación de servicios”, señala el documento de Servir.
Crece el empleo informal en el Estado
En los últimos 10 años se observa un fuerte crecimiento del empleo informal en el Estado, pero con más énfasis desde el 2021. Un indicador clave para medir esta situación es el presupuesto que asigna el Estado para contratar locadores de servicios.
Entre el 2021 y el 2025, el presupuesto institucional de apertura (PIA), que es el que aprueba todos los años el Congreso de la República, para contratar locadores de servicios se ha incrementado en 364%.
El Estado peruano pasó de tener un PIA de S/ 1.240 millones en el 2021 a más de S/ 5.750 millones este año. Este último monto, representa un incremento de 25% respecto del presupuesto con el que se inició el 2024.
Pero el PIA nuestra los recursos con los que se inicia el año el Estado. Conforme pasan los meses estos son modificados y se mide con el presupuesto institucional modificado (PIM). En el caso de los locadores de servicios el año pasado se pasó de un PIA de S/ 5.570 millones al inicio del 204, para terminar con un PIM cercano a los S/ 7.000 millones.
Es decir, durante el 2024 los recursos para el empleo informal en el Estado subió en más de S/ 1.430 millones. Esta situación se repitió en todos los años previos como se observa en el siguiente gráfico.
Más del 13% de trabajadores públicos son informales
El Estado no tiene una medición oficial del número de trabajadores informales que laboran en el sector público. Sin embargo, existen reportes que permiten señalar que más del 13% de empleado públicos laboran en condición de informalidad.
El último dato “oficial” que se tiene respecto del número de locadores der servicios en el sector público es el del informe “Características del servicio civil peruano 2023”, elaborado por Servir, en el cual señala que el 20 hubo 193.765 empleados públicos en condición de informalidad.
Esta cifra representa un incremento de 80% respecto del número de locadores de servicio, también conocidos como “terceros”, que se tenían hace 10 años, en el 2013, en que la cifra era de 108.127 trabajadores.
Ahora, si incluimos a los 193.765 locadores de servicios dentro de los más de 1,3 millones de servidores públicos que había en el 2022 (según cifras del Ministerio de Economía y Finanzas), se tendría que en realidad, la planilla pública es cercana a los 1,5 millones de trabajadores.
De dicho total, más del 13% son trabajadores informales, cifra que se habría incrementado entre el 2023 y 2024, si se toma en cuenta el incremento de los presupuestos y cuya tendencia se mantendría este año.
Facilidades para el empleo informal el Estado
En diversas oportunidades desde la Contraloría General de la República se advirtió sobre la facilidad de contratar a los locadores de servicio, saltando la Ley de Contrataciones del Estado.
En la práctica habitual del Estado, la contratación de locadores de servicios se hace “a dedo”, sin pasar por ningún concurso público.
Y es que la propia Ley de Contrataciones permite las “contrataciones directas” o sin proceso siempre y cuando el monto a contratar sea hasta por 8 unidades impositivas tributarias (UIT). Si se toma en cuenta la UIT de este año, que es de S/ 5.350, los contratos directos pueden hacerse hasta por S/ 42.800.
Si el acuerdo entre el trabajador llega a ser dicho monto, deberá establecerse el tiempo de contrato. En caso sean seis meses, la entidad deberá pagar al trabajador más de S/ 7.100 al mes.
Presupuesto crece más en el gobierno nacional
Según los datos del MEF, de los más de S/ 5.750 millones que tiene el presupuesto inicial del 2025 para contratar locadores de servicios, S/ 3.327 millones corresponden al gobierno nacional, monto que implica un crecimiento de 31% respecto del 2024.
Los gobiernos locales inician el 2025 con S/ 1.755 millones para contratar estos trabajadores, es decir, 13% más que el año pasado. Mientras los gobiernos regionales disponen inicialmente de S/ 669 millones, un 32% superior que el inicio del año pasado.
Para leer más contenido como este, suscríbete a Indice.pe


Lea también
-
Opinión
/ 6 días agoDólar se mantendría estable en Semana Santa
En el Perú se espera que el tipo de cambio del dólar e mantenga...
Por Redacción Índice -
Finanzas
/ 2 meses agoEmpezó a regir el Fondo de Seguro de Depósitos Cooperativo, pero el 45% de estas entidades no tienen cobertura
De un total de 238 cooperativas de ahorro y crédito, casi la mitad aún...
Por Redacción Índice -
Negocios
/ 3 meses agoProceso de liquidación de Doe Run Perú en su recta final luego de casi 15 años
Unos 3.500 trabajadores de Doe Run Perú y sus familias se encuentran a la...
Por Redacción Índice