síguenos

Opinión

Cambios peligrosos y polémicos en Ley Forestal y de Fauna Silvestre

El 13 de setiembre de 2025, en sesión extraordinaria desde Ucayali, la Comisión Agraria del Congreso, liderada por la legisladora de Fuerza Popular Jeny López, aprobó la Ley N° 9653/2024-CR, que crea un registro de aprobación automática en la Ley forestal y de Fauna Silvestre.

Mientras los peruanos hablan de la medida populista del octavo retiro de AFP sin tener en cuenta que, el 63% (S/ 16.61 mil millones) sería retirado por afiliados que se encuentran ubicados en los dos quintiles superiores de ingresos (SBS, 2025) y, por tanto, no a atender necesidades urgentes como la inseguridad alimentaria de los más vulnerables, hay un tema que ha pasado bastante desapercibido.

El 13 de setiembre de 2025, en sesión extraordinaria desde Ucayali, la Comisión Agraria del Congreso, liderada por la legisladora de Fuerza Popular Jeny López, aprobó la Ley N° 9653/2024-CR, que crea un registro de aprobación automática en la Ley forestal y de Fauna Silvestre (Ojo Público, 2025).

Esta aprobación ha generado alarma entre organizaciones ambientalistas y comunidades indígenas, quienes advierten que su aprobación podría acelerar la deforestación y facilitar la expansión de cultivos ilegales en territorios vulnerables (INAGEP, 2025).

Hagamos un repaso cronológico respecto a esta Ley y el impacto que puede generar su aprobación en nuestra Amazonía.

Aprobada en el 2011, la Ley N° 29763 es la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, fue la primera ley en el Perú en pasar por un proceso de Consulta Previa, libre e informada a los pueblos indígenas. La mencionada ley garantiza la conservación de los bosques y fauna silvestre, estableciendo sanciones severas para quienes destruyen ecosistemas, capturan o trafican con animales silvestres.

En enero del 2024, se promueve la Ley N° 31973, que fue una modificación de la Ley 29763. Esta ley fue fuertemente criticada por organizaciones ambientales por carecer de procedimientos técnicos de clasificación de tierras, sin ofrecer alternativas claras para evitar la deforestación y promueva la protección de bosques. Esta ley fue derogada, reestableciendo así la vigencia de la Ley 29763 y sus disposiciones.

En marzo de 2025 el Congreso de la República evaluó el Proyecto de Ley N.º 9653/2024-CR. Muy parecida a la Ley 29763, esta propuesta fue presentada por miembros de la bancada de Fuerza Popular. Este proyecto de ley propone la formalización de actividades agrícolas en zonas de aptitud forestal de la Amazonía peruana (INAGEP, 2025).

Según palabras textuales de la líder de la Comisión Agraria, Jeny López mencionó que “la agricultura y los agricultores de mi región necesitan desarrollo, por eso impulsé la Ley 9653, de mi autoría, que busca garantizar formalidad para los productores, acceso a créditos e incentivos, protección de los ecosistemas y mejores oportunidades en los mercados. Esta norma permitirá que nuestros agricultores amazónicos crezcan con sostenibilidad, asegurando más ingresos para sus familias y un futuro en equilibrio con la riqueza natural de la Amazonía.” (Comisión Agraria, 2025).

Sin embargo, esta iniciativa incorpora otras medidas que aumentan la desprotección de los bosques y, según expertos, favorecen a la deforestación (Ojo Público, 2025). La gravedad de su aprobación recae en que el dictamen crea dos áreas: la Zona Forestal Amazónica y la Zona Agropecuaria Amazónica.

La Zona Forestal Amazónica de Perú abarca principalmente la selva baja y alta comprendido por Loreto, Ucayali, y Madre de Dios, constituyendo la mayor parte de la selva húmeda del país y un ecosistema de alta biodiversidad. Esta se caracteriza por una gran variedad de especies arbóreas, que son fundamentales para el sostenimiento de la vida en la región y para el equilibrio climático global.

Por su parte, la Zona Agropecuaria Amazónica comprende el desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias, producción forestal, la pesca y el cultivo de productos amazónicos como frutales y plantas medicinales. Lo cuestionable de esta última, es que se podrán otorgar títulos de propiedad sobre el total del predio y desarrollar actividades agrarias, agroforestales o de plantaciones forestales “sin necesidad de estudios o autorizaciones adicionales para el uso del suelo” (Ojo Público, 2025).

Según INAGEP (2025), aunque el proyecto excluye áreas protegidas y territorios indígenas titulados, relaja las restricciones sobre las tierras de vocación forestal, permitiendo que actividades agrícolas se regularicen en zonas que históricamente han sido destinadas a la conservación de bosques.

INAGEP también menciona que uno de los puntos más controversiales es que el proyecto abre la posibilidad de regularizar predios que incumplieron con la obligación de conservar al menos el 30% de la cobertura forestal, otorgando un plazo de cinco años para que los propietarios reforesten. Sin embargo, experiencias previas han demostrado que estas compensaciones rara vez se cumplen, y, en la práctica, terminan facilitando el cambio de uso de suelos forestales.

La posible aprobación del Proyecto de Ley N.º 9653/2024-CR representa no solo un riesgo sino un desafío significativo para la conservación de la Amazonía peruana y la protección de los derechos de las comunidades indígenas (INAGEP, 2025; PUCP, 2024). Expertos sostienen que se está legislando en favor de intereses particulares vinculados a grandes actividades agrícolas y pecuarias, lo que amenaza a comunidades indígenas y contribuye al deterioro ambiental (Infobae, 2025; PUCP, 2024).

Preocupa el silencio del Tribunal Constitucional respecto a esta iniciativa legislativa que parece replicar o incluso ampliar los efectos polémicos de la norma previa 31973.

Atención. Protejamos el futuro de las generaciones venideras. La vía libre para la deforestación descontrolada de hoy impactará negativamente el futuro de nuestros hijos. La alteración del equilibrio ecológico genera pérdida de la biodiversidad y destrucción de hábitats que generarían impactos ambientales negativos e irrecuperables como, por ejemplo, la extinción de especies nativas, así como pérdidas económicas y problemas sociales, entre otras consecuencias. Es crucial que exijamos al Congreso que revise a fondo las implicancias de esta norma insuficientemente sostenible. Advertidos estamos.

Referencias:

Comisión Agraria (2025). https://www.instagram.com/comisionagraria/reel/DOpEMO5EcE9/

INAGEM (2025). ¡Amazonía en la mira! Congreso prepara nueva ley que podría arrasar con bosques protegidos. Disponible en: https://www.inagep.com/contenidos/amazonia-en-la-mira-congreso-prepara-nueva-ley-que-podria-arrasar-con-bosques-protegidos

Infobae (2025). ¿Congreso impulsa segunda Ley Antiforestal?: proyecto de Fuerza Popular podría ampliar la deforestación en la Amazonía. Disponible en: https://www.infobae.com/peru/2025/03/06/amazonia-peruana-en-peligro-congreso-tiene-en-sus-manos-una-segunda-ley-antiforestal-que-podria-ampliar-la-deforestacion/

Ojo Público (2025). Lo último: Congreso impulsa cambios que aumentan desprotección de los bosques. Disponible en: https://www.instagram.com/p/DOjwi-wCR10/?img_index=5

PUCP (2024). Modificación de la Ley Forestal pone en peligro nuestra Amazonía. Disponible en: https://puntoedu.pucp.edu.pe/actualidad/modificacion-de-la-ley-forestal-pone-en-peligro-nuestra-amazonia/#:~:text=La%20enmienda%20a%20la%20Ley,y%20de%20las%20comunidades%20locales.

SBS (2025). OFICIO Nº 35234-2025-SBS. 04 de Julio de 2025

Advertisement

Lea también

More in Opinión