síguenos

Economía

Pobreza en el Perú ahora se medirá con dos indicadores: monetario y multidimensional

El INEI deberá presentar en febrero el índice multidimensional de la pobreza en el Perú del año 2023 y en mayo, la del 2024.

El 31 de diciembre del 2024 una norma del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) encendió las alarmas sobre un posible cambio en la forma de medir la pobreza en el Perú y de un cambio en la metodología que podría “disfrazar” las cifras en el país. ¿Es realmente así?

El último día del año pasado, el Midis publicó el Decreto Supremo 014-2024, con el cual se oficializa la medición de la pobreza multidimensional en el Perú.

Para ello, se manda al Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) a elaborar un índice que permita conocer el número de peruanos que se encuentran en dicha situación.

Es decir, ahora la pobreza en el Perú tendrá dos indicadores para su medición: la pobreza monetaria, que es la que se presenta todos los años, y la pobreza multidimensional, cuyo índice será presentado pro primera vez este año.

Diferencias entre indicadores para medir la pobreza en el Perú

Tradicionalmente la pobreza en el Perú se ha medido a través de un indicador monetario, es decir, en base a los ingresos de los peruanos y su capacidad para cubrir una canasta básica mensual, que para el 2023 se fijó en S/ 446 por persona. Las personas que no cubren dicha canasta son considerados pobres.

En el 2023 la pobreza monetaria alcanzaba al 29% de peruanos, es decir, casi 9.8 millones de personas no tenían ingresos suficientes para cubrir la canasta básica. Dicha tasa también significó un incremento de la pobreza, pues en el 2022 el 27.5% de ciudadanos estaba en esta condición.

Desde este año, además de este indicador también conoceremos el de la pobreza multidimensional, que no solo se enfoca en lo monetario, sino en la cobertura de servicios y necesidades básicas de la población.

Por ejemplo, si una persona puede cubrir una canasta básica pero no cuenta con agua potable o no accede a servicios educativos, se considerará como pobre multidimensional.

Indicadores de pobreza multidimensional

De acuerdo al decreto del Midis, el INEI no solo deberá elaborar el índice de pobreza multidimensional, sino también medir los resultados del año 2023 y presentarlos en el mes de febrero próximo, para luego, en mayo, presentar los resultados del 2024.

Justamente uno de los principales temas de controversia del decreto fue qué indicadores usará el INEI para medir la pobreza multidimensional. Aquí las opiniones están encontradas, incluso entre los miembros de la Comisión Consultiva para la Estimación de Pobreza del INEI.

Uno de los miembros de esta comisión, Javier Herrera Zúñiga, afirmó que el decreto del Midis fuerza la mano al INEI a adoptar este indicador de pobreza multidimensional y advierte que no puede ser construido incluyendo todas las variables de pobreza con la información del sistema actual de estadística.

“Va a significar la exclusión de algunas de ellas que son las más significativas en términos de política pública como la anemia infantil, la seguridad ciudadana y los servicios públicos”, afirmó a Epicentro.

Sin embargo, la exministra de Desarrollo e Inclusión Social, Carolina Trivelli, quien también es miembro de la comisión, afirmó que el contar con un indicador de pobreza multidimensional es un “gran avance” el la lucha contra la pobreza.

“Esto es un paso adelante. Yo entiendo la suspicacia después de que el año pasado se trató de postergar el anuncio de la pobreza monetaria y esas cosas terribles, pero eso es un paso adelante, esto es mejorar los instrumentos para medir la pobreza y dejar en claro con una norma que será el INEI el que lo va a hacer”, dijo en RPP.

Midis dice que no tendrá injerencia

En conversación con Índice.pe, el director general de Seguimiento, Evaluación e Innovación Social del Midis, Enrique Velásquez, afirmó que la medición de la pobreza multidimensional es una deuda que tiene el país desde el año 2016, cuando la propia comisión consultiva del INEI, manifiesta la necesidad de contar con este indicador.

“Es una estimación, que al igual que la pobreza monetaria, nos permita decir qué porcentaje de la población se encuentra sumergida en pobreza multidimensional. Entonces yo debería decir que el 20%, 30%, 40% o X% de la población, se encuentra como pobre multidimensional”, refirió.

Además, Velásquez señala que el decreto supremo del 31 de diciembre, es clarísimo en que el Midis no tiene injerencia en la construcción de la metodología y del índice de pobreza multidimensional, y que esa es una responsabilidad exclusiva del INEI.

También dijo que si bien ya existen algunas metodologías establecidas para medir pobreza multidimensional, pero que el INEI tiene la potestad de

En ese sentido, el funcionario refirió que en el mundo hay más de 140 países que ya miden la pobreza multidimensional y que el Perú es uno de los últimos en ponerse al día con este indicador.

INEI ya tiene un tablero de control de pobreza multidimensional

Si bien actualmente no existe un índice único que mida la pobreza multidimensional, el INEI ya cuenta con un tablero de control que tiene ocho dimensiones sociales que agrupan 29 indicadores.

Por ejemplo, una de las dimensiones es el de servicios básicos que mide tres indicadores, uno de ellos muestra que en el 2023 el 74% de peruanos no tenía agua gestionada de manera segura y otro que el 32% de la población no tiene acceso al servicio de recolección de basura.

Otra dimensión es la de educación donde los indicadores también son alarmantes. Por ejemplo, el 88% de estudiantes de segundo año de secundaria no tiene un nivel satisfactorio de matemáticas, mientras que el 82% no lo tienen en lectura.

En la dimensión se salud se muestra que hay prevalencia de anemia en el 43% de niños menores de tres años y el 43% de toda la población peruana tiene problemas de salud crónicos.

Pobreza en el Perú: la multidimensional es mayor a la monetaria

Del total de indicadores que viene midiendo el INEI en la pobreza multidimensional, la mitad de ellos tiene tasa superior al de la pobreza monetaria. Por ello es que se este resultado también se refleje en el nuevo índice.

Esta previsión se puede observar en el resultado que tiene el índice de pobreza multidimensional que construyó la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú).

Según esta medición, en el 2023 el 33,2% de la población estaba afectada por la pobreza multidimensional, tasa superior al 29% de la pobreza monetaria. Esto significa que hay 11.3 de peruanos en dicha condición que es 1.4 millones de personas más que los afectados por la pobreza monetaria.

“Afecta a más personas que la monetaria, porque depende de la calidad y cobertura de los servicios públicos. Disminuyó del 35.8% al 33.2% entre 2022 y 2023, principalmente por la ampliación en la cobertura del Sistema Integrado de Salud (SIS)”, afirmó el gremio.

Los resultados de la estimación de la pobreza multidimensional de ComexPerú se asemejan la metodología propuesta del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis). La diferencia radica en la cantidad de indicadores considerados: educación, salud y condiciones de vivienda en nuestro caso.

El Departamento de Políticas Sociales y Regionales del Banco Central de Reserva (BCR), también elaboró un indicador de pobreza multidimensional en el se observa, al igual que el índice de ComexPerú, que esta es mayor que la pobreza monetaria.

“Entre los principales hallazgos, se observa que la incidencia de la pobreza multidimensional habría sido mayor que la incidencia de la pobreza monetaria durante todo el periodo de análisis (2007-2020)”, señala el documento publicado en la revista Moneda del BCR el año pasado.

Para leer más contenido como este, suscríbete a Indice.pe

Advertisement

Lea también

More in Economía