Detrás de esa taza de café que no puede faltar en este invierno, tenemos a una industria que hoy vive una dualidad: es alentadora para un grupo pero incierta para otro.
Y es que mientras el valor de las exportaciones de este grano crece a niveles no vistos en 10 años, de otro lado, cada vez son menos las familias que se dedican a la producción de café en el Perú.
Frente a un segundo semestre que se avizora como espléndido para las exportaciones de café, el Gobierno tiene una gran oportunidad para fortalecer a una industria que hoy se encuentra desatendida, y que tiene a las cooperativas agrarias en jaque, según advierte la Junta Nacional del Café (JNC) en diálogo con Índice.pe.
Factor precios es la clave
Entre enero y junio del corriente las exportaciones de café superaron los US$300 millones, destacó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur). Esto representa un incremento del 15,5% respecto a similar semestre del 2024, según datos de la Sunat y ADEX Data Trade.
Solo en junio el valor exportado de café llegó a los US$124,7 millones, un incremento de 106,7% frente al mismo mes del 2024, explicado por el aumento de su precio promedio de exportación en 77%.

Sin embargo, es la segunda mitad del año la que se muestra mucho más favorable pues previsiones de la Junta Nacional del Café calculan que el valor de las exportaciones de café peruano en 2025 podría alcanzar los US$1.500 millones.
Este repunte durante la segunda mitad del 2025 se explica porque en los meses previos se negocian los embarques que salen de julio a diciembre.
No obstante, poco tiene que celebrar el Gobierno porque este logro es por razones de mercado, es decir, de los altos precios internacionales, señaló Lorenzo Castillo, gerente general de la JNC.

“Nuestra evaluación es que, por efectos de buenos precios, efectivamente estaremos cerca de US$1.500 millones al cierre de diciembre del 2025”, subrayó el representante de la Junta Nacional del Café.
Estas mayores cifras se darán a pesar de un menor volumen exportado. La JNC prevé que este año el Perú exportará 225.000 toneladas de café, equivalente a unos 4 millones 900.00 quintales. En el 2024 se exportaron 241.000 toneladas, que representan a 5 millones 250.000 quintales de café.
El volumen exportado en 2024 representó un valor de US$1.103 millones, con un promedio de US$210 por quintal.
Es importante subrayar que el promedio del quintal en los últimos 10 años se ubicó en US$160, mientras que a inicios de setiembre se cotiza por sobre los US$370 el quintal.
“Probablemente vamos a cerrar con estas citas hasta fin de año, y con un promedio en 2025 que iría entre US$306 a US$3010. Por eso tenemos perspectivas de cifras históricas, que no es producto del trabajo del Estado, del Gobierno, ni del Minagri, ni de ninguna entidad porque no existe un trabajo coordinado y, sobre todo, ajustado a lo que está trabajando el sector privado”, criticó Lorenzo Castillo.
Contracción de la producción
El Perú viene presentando un proceso de contracción en la oferta de café. A pesar de las importantes cifras en términos de exportación para el 2025, en un año pico como el 2011 la producción fue de 7 millones 400.000 quintales, de los cuales se exportaron 6 millones 500.000 quintales, que permitieron exportaciones por US$1.600 millones.
Solo en el primer semestre del año la producción de café alcanzó las 241.700 toneladas, frente a las 244.000 toneladas del año pasado, y si bien es un ligero descenso, son las razones de fondo aquellas que preocupan al sector cafetalero nacional.

De acuerdo con las cifras del Censo Agropecuario del 2012 se reportó 425.000 hectáreas de café y 220.000 mil familias de productores.
En 2019 el Midagri realizó un trabajo de evaluación para una línea de base y arrojó que para aquel año había 400.000 hectáreas y 200.000 familias de productores.
En la evaluación de ir abandonando el cultivo, estas familias de productores señalaron problemas de rentabilidad, altos costos, entre otros. Asimismo, encuestas realizadas por la Junta Nacional del Café a cooperativas cafetaleras muestran una tendencia decreciente del cultivo que se calcula a unas 380.000 hectáreas, con la consecuencia de tener alrededor 180.000 familias de productores.
Mercado local como paliativo
A la fecha, el 85% de la producción nacional de café se destina a la exportación, con una penetración a más de 40 mercados, siendo los principales la Unión Europea, Estados Unidos y Canadá.
En tanto, el 15% restante de la producción va para el mercado local y tiene a los supermercados y cadenas de cafeterías como sus principales compradores. Pero eso no es todo, pues de acuerdo con la JNC el incremento en el consumo promedio de café ha permitido una ola de inversiones, de pequeños emprendimientos, y no solo en Lima, sino en zonas productoras como Jaén o Pichanaqui.

“Si bien se está reduciendo el número de productores y el volumen de oferta, se ha generado también un tema de consumo interno creciente, que es, digamos, de complementariedad al negocio del café”, comentó Castillo.
Actualmente, el consumo per cápita de café es de 1,6 kilos al año, de los cuales 600 gramos son importados, principalmente productos solubles. Este mismo consumo, para el año 2005 se ubicó en no más de 300 gramos. Medido de otra manera, explica el representante de la JNC, podemos hablar de unas 300 tazas de café al año por persona.
Lea también
-
Economía
/ 16 horas agoSiguen los cambios en Petroperú, nombran nuevo gerente general
El directorio de la petrolera estatal designó como gerente general encargado a José Manuel...
Por Redacción Índice -
Opinión
/ 3 semanas agoLa urgencia de recuperar la estabilidad y autonomía en la SUNAT
Dirigir una entidad como la SUNAT exige algo más que buena voluntad: requiere liderazgo...
Por Martin Ramos -
Opinión
/ 4 semanas agoNi la agricultura ni la alimentación pueden esperar
Las declaraciones del actual ministro de Agricultura parecen ser dichas por un ministro de...
Por Angie Higuchi