síguenos

Economía

Nuevas reglas de juego para el mercado eléctrico: ¿Qué efecto tendrá en las tarifas?

El sector eléctrico peruano se encuentra expectante de la publicación del reglamento de la Ley N° 32249, pues se necesita conocer cómo quedarán las nuevas condiciones de cara a las futuras licitaciones de energía. Los millones de consumidores residenciales aguardan tarifas más competitivas.

A agosto 2025, las energías renovables no convencionales, como la eólica, ya tienen una participación de 10,5% en la generación eléctrica del país.

En el mes de noviembre, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) emitiría el esperado reglamento de la Ley N° 32249. Este marco normativo, que fomenta la participación de energías renovables para modernizar el mercado de generación eléctrica en el Perú, se publicará luego de que su plazo de elaboración fuera excedido por varios meses. 

Así lo confirmaron diversas fuentes del sector energía a Índice.pe, luego de detallar que durante agosto, el Minem habría concluido la revisión de todos los comentarios a la pre publicación del mencionado reglamento. Este documento continuaría su proceso de aprobación y redacción final para su publicación definitiva en el penúltimo mes del 2025.

Sin embargo, como dice el viejo adagio: “el diablo está en los detalles”; y es que justamente es la redacción de este reglamento lo que podría torcer los objetivos de la Ley N° 32249, según anticipan algunas voces del sector.

Es importante subrayar que, a diferencia de una ley que da los lineamientos generales, un reglamento precisa los detalles de la implementación técnica y práctica de una norma. Por ninguna razón un reglamento puede ir más allá de los objetivos de una ley y menos distorsionarla.

Situación actual del sector

Tal como informó este medio, en la actualidad la generación eléctrica del país tiene a las energías renovables no convencionales (solar y eólica) con un aporte cercano al 10%, un salto cuantitativo respecto a una década atrás.

En opinión de expertos consultados, la explicación de esta situación reside fundamentalmente en razones de mercado y en el avance de la tecnología.

Así por ejemplo, en recientes declaraciones a la Agencia Andina, los representantes de Orygen (antes Enel Generación Perú), señalaron que existe una alta probabilidad de llegar a un aporte de hasta el 30% en la generación a la matriz energética, en base a energías renovables no convencionales al 2030.

Esto quiere decir, que será el próximo gobierno quien tenga entre sus manos esta importante reconfiguración de la generación del mercado eléctrico peruano.

Sin embargo, no todo es color rosa en estos cambios estructurales del mercado eléctrico peruano, y por eso es importante ir a los orígenes de la norma que es ley desde enero del 2025.

Debilitamiento institucional

La propuesta para actualizar el mercado eléctrico peruano provino del Ejecutivo, debido, entre otras razones, a una paradoja persistente: a pesar de que el país ha contado con abundantes reservas de gas natural durante casi 30 años, las tarifas residenciales se mantienen entre las más altas de la región.

Este desajuste ponía de manifiesto una falla en el diseño del mercado, ya que los precios para los consumidores regulados aumentaban en lugar de reflejar la disponibilidad de recursos energéticos más económicos.

Tres precios para un mismo mercado eléctrico. La brecha de precios entre estos mercados se amplió durante más de una década.

Luego muchos meses de discusión en el seno del Congreso y en donde la labor del equipo técnico del Minem fue determinante, la ley fue aprobada por amplia mayoría, con excepción de los votos de la bancada de Alianza Para el Progreso (APP) que se abstuvo.

Justamente, este equipo técnico del ente rector, es aquel que ha sufrido importantes cambios. Sus principales cuadros técnicos fueron removidos y reemplazados por profesionales que, tal vez por coincidencias del destino, pertenecen a la misma casa de estudios: la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo de Lambayeque.

Así, tras la salida de Jaime Luyo del viceministerio de Electricidad en marzo del 2024 (durante la gestión del ministro Rómulo Mucho), este subsector recayó en manos de Víctor Carlos Estrella hasta el 16 de abril del 2025.

No obstante, desde esa fecha y por casi cinco meses, la viceministra de Hidrocarburos, Iris Cárdenas, asumió la dirección del viceministerio de Electricidad. Su gestión se dio en un periodo crucial, pues coincidió con la elaboración del reglamento de la Ley N.° 32249.

Sede institucional del Ministerio de Energía y Minas, lugar donde se dirige la política energética del país.

Recién el pasado 29 de agosto, el actual ministro del sector Jorge Montero nombró a Francisco Mendoza Saldarriaga, como viceministro titular de Electricidad.

Posterior a este nombramiento, se dio uno de los cambios más preocupantes en el sector, pues Elvis Tello, hasta el momento director general de la Dirección General de Electricidad, y principal cara técnica que defendía la norma y su reglamento, fue removido y reemplazado por Joel Solís, el 16 de setiembre último.

Los cambios en el viceministerio de Electricidad aún no terminan pues la mira estaría puesta en la Dirección General de Eficiencia Energética, advierten fuentes del Ejecutivo.

“La estrategia de quienes se oponen a la apertura del mercado eléctrico, es buscar que técnicos altamente calificados sean reemplazados por personal de menor nivel. De modo tal que con este nuevo funcionario sí pueden lograr que se tuerza la ley, y ese es el principal temor ahora”, alertó una fuente del sector eléctrico.

Pero esto no habría sido todo, pues la misma fuente comentó a Índice.pe que “han llegado a la desvergüenza de llevar con sus abogados y técnicos, la redacción que deben poner en el reglamento, y tratar de imponer que sea esa la redacción final y con eso tuercen la norma”, advirtió.

Impacto en las tarifas domiciliarias

En la medida que más de 30 millones de peruanos forman parte del mercado eléctrico regulado en el Perú, es importante conocer cuál es la estructura de la tarifa residencial, así como su desempeño en los últimos años.

De acuerdo con cifras oficiales del Osinergmin y del COES, que registran y reportan las estadísticas del sector eléctrico, es la generación eléctrica (sea hidráulica, térmica, eólica y/o solar, entre otras) la que representa el 50% en la estructura tarifaria residencial.

Y es justamente en la actividad de generación, en específico son los contratos licitados en donde reside el mayor peso de la tarifa eléctrica. Estos contratos forman parte de una licitación para la compra de energía destinada al mercado regulado, y en donde participan generadores y distribuidores.

Es por esa razón que la industria eléctrica se encuentra expectante de la publicación del reglamento de la Ley N° 32249, pues se necesita conocer cómo quedarán las nuevas reglas de juego previo a las futuras licitaciones de energía.

Desde el punto de vista de la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR), cuando se abran las licitaciones para la compra de energía para el mercado regulado, se podrá comprar por bloques horarios en el que participarán todas las tecnologías.

“Entonces se van a ofertar propuestas muy competitivas y los distribuidores van a poder comprar la energía más conveniente en términos económicos y en términos ambientales también. Con la regulación anterior, prácticamente definía quiénes eran los que podían entrar”, afirmó Raquel Carrero, gerente general de la SPR.

En ese sentido, se prevé que dentro de dos años comiencen las licitaciones para la compra de energía, que de acuerdo a ley, esa energía todavía ingresaría en los próximos tres años.

Central fotovoltaica. Foto: cortesía.

Por esa razón, explica Carrero, es que el sector eléctrico se encuentra en el periodo necesario de culminar la reglamentación (de la Ley N° 32249), “para que todos los ofertantes puedan participar en estas licitaciones que se convoquen en buena forma”.

La representante del gremio energético añadió que es prioritario para el sector que el Ministerio de Energía y Minas, reglamente la Ley N° 32249, y que esta reglamentación se haga cumpliendo los objetivos de abrir la competencia a nuevas tecnologías y a nuevos competidores, porque es la única forma de tener un mercado más eficiente que beneficie a los usuarios.

Finalmente, para la vocera de la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR), debería entenderse que una tecnología más eficiente, más limpia, más amigable con el medioambiente es necesariamente más barata y, por tanto, puede haber una tendencia a la baja de las tarifas.

“El Ministerio (de Energía y Minas) y del regulador Osinergmin detectaron que si no se cambiaba la ley (N° 28832) y se abría el mercado a nuevos competidores y a nuevas tecnologías, la tarifa eléctrica se iba a incrementar, iba a seguir la tendencia al alza”, advirtió.

Efecto progresivo

La mayor participación de fuentes renovables en la generación eléctrica debería impactar en los precios de las licitaciones y, con ello, en una eventual reducción de las tarifas. Sin embargo, esta disminución se dará en mayor medida en las tarifas de generación. Así lo explicó Alfredo Dammert, expresidente de Osinergmin, a Índice.pe.

Y es que, según detalló Dammert, para determinar el precio de la tarifa regulada, el COES y el Osinergmin toman el promedio de todos los contratos suscritos entre generadores y distribuidores.

En ese sentido, estimó que la reducción sería de hasta un 3% en la tarifa de generación, que representa la mitad de la tarifa total que pagamos todos los consumidores residenciales, es decir, la tarifa final al consumidor bajaría 1,5%.

“Si la renovable gana por un precio más bajo, ese promedio baja. Lo que se le cobra al cliente es un promedio de todos los contratos. Esa bajada no va a ser fuerte, estas cosas son muy suaves”, indicó el especialista.

Lo cierto es que en medio de esta rotación de funcionarios públicos, pugnas entre los actores del sector eléctrico y una demanda eléctrica que crece a una tasa anual de 3%, los grandes ausentes en este tipo de discusión son los millones de consumidores residenciales y pequeños consumidores eléctricos que conforman el mercado regulado. Por esa razón, a quien compete defender los intereses de la gran mayoría es al Estado peruano.

Advertisement

Lea también

More in Economía