síguenos

Negocios

Energías renovables alternativas pisan fuerte y crecen a doble dígito

Hace casi una década las fuentes de energía renovable no convencionales, tales como la eólica y la solar, aportaban menos del 2% a la generación eléctrica del país. A junio de este año la evolución de este tipo de energía es sobresaliente y ya tiene una participación de casi 10% en la producción de energía eléctrica.

La producción de energía solar aumentó en 85% en junio 2025, respecto a un año atrás.

En 2016 las fuentes de energía renovable no convencionales, tales como la eólica y la solar, aportaban menos del 2% a la generación eléctrica del país. La generación hidráulica y térmica eran las dominantes, y lo siguen siendo.

Sin embargo, hoy, casi una década después, se observa una importante evolución de la matriz de oferta eléctrica a nivel nacional, y las energías eólica y solar ya aportan casi el 10% de la generación total.

De esta manera, un hecho que parecía muy lejano hace una década continúa consolidándose, según confirman las cifras del Comité de Operación Económica del Sistema Interconectado Nacional (COES SINAC).

Esto se debe fundamental a razones de mercado y el avance de la tecnología, en opinión de los especialistas consultados por Índice.pe.

Cifras al primer semestre

De enero a junio del 2025 la generación eléctrica fue de 30.459 gigavatio-hora (GWh), un ligero progreso de 2,3% respecto a similar periodo del 2024, de acuerdo con el boletín mensual del COES.

No obstante, donde sí se observa una mejora sustancial, a doble dígito, es en las energías renovables (convencional y no convencional) con un avance de 12,7%, alcanzando una generación de 4.164 GWh.

Producción total de centrales de generación eléctrica (acumulado a junio).

A detalle, la generación eólica alcanzó una producción de 1.876 GWh, es decir 10% más respecto al mismo semestre del 2024, cuando este tipo de generación llegó a los 1.705 GWh.

En el caso de la energía solar, los resultados son mucho más saltantes a nivel de variación pues en los primeros seis meses del 2025, este tipo generación alcanzó los 761 GWh que representa un incremento del 41%, en comparación con los 536 GWh producidos en el 2024.

Solo en junio del corriente la generación eólica y solar avanzaron 17% y 85%, respectivamente.

En el mes de análisis la generación eólica creció 46 GWh más, comparada con junio de 2024, explicada por la mayor producción de casi todas las centrales eólicas, en mayor medida de la central eólica Wayra (28 GWh más) y la central eólica Punta Lomitas (18 GWh más), que en conjunto, contribuyeron con más del 50% del volumen generado en el mes, detalló la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE) en su Boletín Estadístico Mensual.

Mientras que la generación solar, en el sexto mes del año, aumentó en 65 GWh más comparada con junio de 2024, principalmente por la mayor producción de la central solar San Martín Solar (54 GWh más) y central solar Matarani (16 GWh más), que aportaron el 50% del volumen total.

Cabe resaltar que, la planta San Martín Solar de Zelestra entró en plena operación comercial en el mes de análisis, posicionándose como la más grande de su tipo (con 252,4 MW de potencia instalada).

San Martín Solar es la central solar más grande del país e inició su operación comercial el pasado 7 de junio.

Razones del crecimiento

Uno de los aspectos centrales para el despegue de las energías renovables no convencionales es la reducción de los costos de generación, que en el caso de las eólicas y solares, bajaron de manera importante, según destaca la Asociación Peruana de Energías Renovables (SPR).

Raquel Carrero gerente general de la SPR, explicó que a partir del 2015 los costos de generación eléctrica con recursos renovables no convencionales bajaron de manera sustancial, de tal forma que eran tan competitivos como la generación eléctrica con recursos convencionales, llámese generación en base a hidroeléctricas y termoeléctricas de gas.

“Es por eso que su ingreso al mercado ya era por una cuestión de competitividad”, subrayó Carrero en diálogo con Índice.pe.

Pero esta reducción de costos, solo ha podido darse gracias al avance de la tecnología, explicó para este medio el especialista en energía, Rafael Laca.

Este avance tecnológico, agregó el experto, se debe a la exigencia de un programa internacional (Protocolo de Kioto) el cual obligó al país a comprometerse a reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) hasta el 2030.

Fuente: Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe (CAF) con base en IPCC (2006), OLADE (2023b) y AIE (2020e).

“Esto generó que sea más atractivo para los inversionistas ingresar con este tipo de energía, porque dentro de este dispositivo legal indicaba de que teníamos que darle ciertas preferencias de despacho de energía a las renovables”, detalló Laca Sánchez.

En esa línea, Luis Espinoza exviceministro de Energía, resaltó que el incremento de la generación con no convencionales está motivado en la reducción del costo de la tecnología. Por esa razón, explicó, es que la generación convencional seguirá reduciéndose de forma moderada, por un tema estrictamente del mercado, es decir, de precios.

“La eólica y la solar será cada vez más rentables porque la tecnología está bajando de precio. Entonces eso lo hace más competitivo. Este año entraron varios proyectos, por eso la producción se va a ir incrementando y se mejora la participación de lo renovable en la matriz”, señaló el también docente de Esan.

Turbina eólica. Foto: Engie.

Agregó que a diferencia de una central hidroeléctrica o una termoeléctrica, la construcción de una central solar demora más o menos dos años en hacerse. Esta inversión que se recupera en alrededor de 15 a 20 años, mientras que en una hidroeléctrica el inversionista debe pensar que su inversión se recupera en un horizonte de 50 años.

“La tecnología va a hacer cambios y también nos va a influenciar en cambios regulatorios para mejorar la competencia. Lo que necesitamos es la competencia porque eso es lo único que baja los precios. O sea, los precios no los baja el regulador, lo baja la competencia y entonces se traduce en los contratos. Y esa es la razón por la cual los contratos para mí no pueden ser demasiado largos porque si no, no hay mucha competitividad”, remarcó Espinoza.

A pesar de la creciente incorporación de energías renovables al sistema, se espera que el verdadero impacto en los usuarios, tanto regulados como no regulados, se observe cuando entre en vigor la Ley N° 32249 (promulgada el 19 de enero de 2025) y su reglamento aún en desarrollo. Este tema será abordado en una siguiente entrega.

Advertisement

Lea también

More in Negocios